Crisis educativa K: escasa graduación universitaria

De acuerdo a un informe de la Universidad de Belgrano, en Argentina logran un título de grado 12 de cada 100 ingresantes. En Chile lo logran 19 y en Brasil casi 50. Afirman que la deserción es por la falta de trabajo de las familias de los alumnos y un bajo nivel de la Secundaria

La crisis política en la que embarcó el kirchnerismo a Argentina llegó a impactar de forma alarmante a la educación universitaria, donde sólo se gradúan 12 alumnos cada 100, una cifra muy inferior a naciones como Chile (19), Panamá (23) Australia,  Corea o Brasil, países en que más de la mitad de los matriculados logran un título de grado.

De acuerdo a un estudio elaborado por el Centro de Estudios de Educación en Argentina, que depende de la Universidad de Belgrano, y el que es dirigido por el licenciado Alieto Guadagni, en el año 2002 cada un universitario que se recibía en Argentina, lo hacían 6,2 en Brasil, y después de diez años esa relación se amplió a 9,6.

Según el estudio, lo mismo ocurre con Chile (país con menos de la mitad de nuestra población), en 2002 nosotros graduábamos 2,3 por cada graduado en Chile, pero en 2012 esta proporción se reduce a 1,5.

En el período comprendido entre 2002 y 2012, la graduación universitaria en Chile y en Brasil creció a un ritmo que es casi el triple mayor al de Argentina.

 “La graduación en nuestro país es escasa, a pesar de que son numerosos los estudiantes, lo que configura una anomalía caracterizada por ‘muchos alumnos y pocos graduados’. Éste es el siglo de la globalización, pero también el de la universidad, como el XIX fue el de la escuela primaria y el XX, el de la secundaria. Hoy avanzan las naciones capaces de fortalecer los niveles de calificación de sus recursos humanos, y por eso necesitamos más y mejores graduados universitarios. Pero nos estamos quedando atrás”, explicó el especialista.

Sin exigencias en el nivel medio

La explicación a esta situación tiene varios ribetes. Uno de ellos es la crisis económica que arrastra a los estudiantes al mundo laboral no calificado y quedan sin posibilidad de avanzar en la carrera, o peor aún, abandonan por no tener recursos y luego quedan desempleados.

Pero desde la perspectiva educativa, Guadagni afirma: “¿Cómo es posible que tengamos más estudiantes, pero menos graduados que Brasil? La explicación es simple: Brasil gradúa la mitad de los alumnos ingresantes y la Argentina apenas gradúa el 12 por ciento. Claro que no es lo mismo ingresar en la Universidad en Brasil que en la Argentina, ya que en Brasil se exige la aprobación de un examen de ingreso (ENEM)”.

“Un ejemplo de esto es la Universidad Nacional de La Plata, cuya Facultad de Periodismo tiene 47% más alumnos que la de Ciencias Médicas; sin embargo, ésta tiene anualmente 56% más de graduados. La explicación es simple: las exigencias en el ingreso generan altas cifras para la graduación en Ciencias Médicas, y lo contrario ocurre en Periodismo, donde, paradójicamente, hay más alumnos, pero menos graduados”, indicó Guadagni.

El calendario escolar más corto

Para el especialista, “los principales motivos que han llevado a un marcado deterioro de la educación en nuestro país son, entre otros, el tener el calendario escolar más corto del mundo, entre los 65 países de la prueba PISA el ausentismo escolar argentino es el más alto de todo el mundo, de cada cien chicos que ingresan al primer grado terminan la secundaria apenas 42”.
 
“Argentina - concluyó Guadagni-  lo que debe hacer en materia educativa es buscar los buenos ejemplos, como puede ser el caso de Cuba, que es un muy buen ejemplo de organización universitaria. Debe haber como en Cuba un examen general de ingreso con cupo y distribuir las carreras hacia aquello que el país necesita para su crecimiento”.