Preocupa a los bancos la mora en el pago de créditos

En el primer trimestre del año, los bancos registraron un incremento de 33% de la morosidad en tres meses. Se trata de una evolución que representa el 4,4% del total del sistema crediticio.

Si bien se trata de un nivel bajo en términos históricos, teniendo en cuenta el piso alcanzado durante el período 2000-2005, la tendencia significa que la irregularidad "va dando señales de problemas en las cadenas de pagos, sobre todo en aquellas provincias y regiones más vinculadas con las economías regionales", sostiene Pablo Curat, socio de Curat, Martínez Larrea & Asociados.

De acuerdo a esta consultora, que relevó los datos en base a cifras divulgadas por el Banco Central, la suba de la cartera irregular se explica a raíz de que "el atraso cambiario está pegando más fuerte" en el interior del país.

La mora en los pagos es de al menos de 30 días, y varía de acuerdo a la zona. En el Norte, trepa al 6,1% de los préstamos corporativos, mientras que en Cuyo oscila en torno al 5,8%, y en la Patagonia, al 5,3 por ciento. La región con menos dificultades es la pampeana, con una irregularidad entre las empresas del 2,9 por ciento.

En el desagregado por provincias, las más complicadas son Tucumán, con una mora del 8,4%, seguida por Tierra del Fuego (8,2%), Salta (7,7%), Santiago del Estero y Chubut (7%), Mendoza (6,6%) y La Rioja (6,5%). En la otra punta se ubican Misiones y Chaco (1,6%), Jujuy (2,2%), Santa Fe (2,3%) y La Pampa (2,5%).

Mariano Lamothe, gerente de Análisis Económico de Abeceb, coincidió en que el aplazamiento de los pagos a los créditos está asociado con el rezago de la competitividad y la actividad económica de las provincias.

"Las economías regionales se enfrentan con una caída internacional del precio de sus bienes provocados por una menor demanda, al mismo tiempo, compiten con productos europeos que están deflacionándose y dependen de que les compren países que están devaluando sus monedas", apuntó al mismo matutino.

Uno de los países que está devaluando su moneda es Brasil, el principal comprador de la Argentina. En la semana pasada, el real cayó a su nivel más bajo en 12 años contra el dólar. Esta depreciación influye de manera directa en las exportaciones, ya que el atraso cambiario encarece relativamente los productos locales en comparación con los del país vecino.

"Las economías regionales tuvieron un respiro en enero del año pasado, pero venían arrastrando un fuerte atraso. Ya no tienen resto para pagar deudas", concluye Lamothe.

En lo que respecta a cómo seguirá el año, los pronósticos difieren. Verónica Sosa, economista de Economía & Regiones, prevé que la actividad repunte "mínimamente" en el segundo semestre, con lo cual proyectan también una leve mejora en la cadena de pagos. Ello siempre y cuando no ocurran cimbronazos en el país que afecten el desenvolvimiento productivo.

Curat, en cambio, estima que los datos de los próximos meses sean peores a los de marzo. "De acá a diciembre - plantea Lamothe- no hay forma de que mejoren las estadísticas. El tema es que las economías regionales van a llegar muy golpeadas a diciembre. Uno puede sacarles retenciones, pero hoy no les alcanza sólo con eso".

Noticias Relacionadas