La Justicia resuelve sobre los desalojos de Villa Elvira y Melchor Romero
26/11/2016 - 01:42hs
El informe elaborado por el Indec señaló que durante el tercer trimestre del año aumentó el desempleo en un 2,6 por ciento comparado con 2015. El paraíso del segundo semestre que nunca llegó. Los números de La Plata
La desocupación en el tercer trimestre del año es del 8,5 por ciento, mientras que la subocupación se ubicó en 10,2%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto significa que 1.069.000 personas no tienen trabajo y otras 1.274.000 están subocupadas, por lo que más de 2,3 millones tiene problemas de empleo.
En tanto, al proyectar los datos a todo el país -ya que el Indec solo releva aglomerados que representan a 27,2 millones de personas y se estima que ya hay 44 millones de habitantes- la cantidad de personas con problemas laborales rondaría los 3,8 millones, de los cuales 1,7 millones sería desempleados.
Si se compara con el tercer trimestre de 2015, cuando la desocupación había sido de 5,9 por ciento, el desempleo aumentó 2,6%. De esta manera, de acuerdo a las fuentes oficiales, la economía cerró el tercer trimestre en recesión.
El Indec informó que la tasa de subocupación -personas con menos de 35 horas laborales por semana- se ubicó en 10,2 por ciento, un punto menos que en el segundo trimestre.Por su parte, la Tasa de Actividad, entendida esta como la proporción de gente que está en capacidad de trabajar sobre el total de la población, se mantuvo en el 46%.
El miércoles último, el “Grupo de los 6”, que reúne a las principales cámaras empresarias del país, y la Confederación General del Trabajo (CGT) acordaron no eliminar puestos de trabajo hasta marzo inclusive. Lo cierto es que el paraíso del segundo semestre no existió y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio ahora dijo que “la verdad es que todavía tenemos que esperar. Pero no hay ningún analista que no esté de acuerdo que en 2017 la economía argentina va a crecer después de cinco largos años de estancamiento, de una economía que no ha podido generar empleo y ha convivido con una de las inflaciones más altas del mundo. El año que viene la Argentina va a crecer, va a generar empleo y todo en un contexto de una inflación en baja”, aseguró el funcionario en declaraciones a la prensa.
Números que duelen
Más allá de las declaraciones, los números duelen. La ciudad con mayor número de desocupados es Mar del Plata, con 12,1%, mientras Neuquén, con 2,5%, tuvo el menor registro, entre los 31 conglomerados urbanos relevados por el Indec. En el Gran Buenos Aires, que comprende el sector industrial y comercial más importante del país, la desocupación se ubicó en 10%, mientras en el Gran Rosario llegó al 9,3%, en el Gran Córdoba al 9,8% y en Gran La Plata al 6,7%. En Comodoro Rivadavia la tasa de desocupación subió del 2,4% al 3,6% en un trimestre, mientras que en San Luis, donde la medición incluyó otras localidades aledañas, el desempleo pasó del 2,8% al 4%, y en Mar del Plata del 11,6% al 12,1% siendo la única localidad de más de 500.000 habitantes que vio incrementar su desocupación.
Los índices de desocupación
Ciudades 3er. trimestre
Gran Buenos Aires 10,0%
Ciudad Autónoma de Bs.As.7,9%
Partidos del GBA10,6%
Gran Córdoba 9,8%
Gran La Plata 6,7%
Gran Rosario 9,3%
Mar del Plata 12,1%
Se agudiza el ciclo recesivo
El Indec dio a conocer el jueves último los datos del rumbo de la actividad económica de septiembre, la que descendió en un 3,7 por ciento y en todas las comparaciones los números caen respecto a igual mes del año pasado. La baja de septiembre fue incluso más pronunciada que la de agosto, mes en el que la contracción interanual fue del 2,1%. Es más, la disminución de la actividad fue la tercera más fuerte del año, tras el 5,6% de julio y el 4,5% de junio.
Al respecto, economistas plantearon ayer que la debilidad de las inversiones podría generar el año entrante una salida lenta de la recesión. Así lo indicaron el economista de la fundación Libertad y Progreso Aldo Abram, y el titular de la consultora Infupa, Manuel Solanet.
“El gobierno aplica una política que apunta a reducir la inflación que lo hace por vía monetaria manteniendo tasas elevadas. Esto reduce demanda de crédito y también la actividad”, dijo Solanet.
El economista consideró que “la política fiscal expansiva genera incertidumbre” y por esa razón consideró que “la inversión no ha impactado”.
Abram señaló en tal sentido que “este es el país que más destruyó la seguridad jurídica en los últimos 20 años” y que por lo tanto es factible que la inversión dependerá en gran parte de la confianza que inspire el propio Presidente Mauricio Macri.
Pero Abram advirtió que “lo que necesitamos es que no sea solo un rebote, que pasado el año electoral vuelva a caer, sino que haya crecimiento y para ello están faltando inversiones”.
Octubre cerró con déficit en la balanza comercial
A diferencia del año anterior en que se había registrado un superávit de 101 millones de dólares durante octubre, el comportamiento del intercambio comercial argentino resultó deficitario en 114 millones de dólares en el décimo mes de 2016 por la baja de las exportaciones y alza de las importaciones.
Las exportaciones descendieron a US$ 4.715 millones, con generalizada baja de volumen en la mayoría de sus componentes, y estancamiento en el caso de las manufacturas industriales no agropecuarias.
Por el contrario, las importaciones sumaron US$ 4.829 millones, con comportamiento dispar entre sus componentes: aumentó la cantidad de bienes de capital, combustibles y bienes de consumo, y disminuyó la de insumos claves para el proceso de producción de bienes con valor agregado.