Desempleo y subocupación: la Argentina de Milei

Un informe del Indec reveló que en el último año se redujo el número de trabajadores formales ocupados. Por otra parte, el trabajo informal y la subocupación continúan en alza.

Política

22/02/2025 - 00:00hs

El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), referido al mercado de trabajo, refutó las recientes afirmaciones del Presidente Javier Milei respecto a una supuesta caída de la desocupación y un crecimiento de los empleos y los salarios.

En este contexto, el Indec dio a conocer los datos de empleo correspondientes al tercer trimestre del 2024, del cual se desprende una alarmante cifra de la Argentina de Javier Milei: en un año se perdieron 254.000 puestos de trabajo y, como consecuencia, creció de manera exponencial la desocupación.

Otro indicador preocupante que se desprende del informe, es la tasa de subocupación horaria la cual registró el valor más alto de los últimos tres años (10,9%). La población subocupada demandante de empleo representó poco más de la mitad de la población subocupada (50,6%) y quedó 8,8 puntos por encima de la marca del mismo trimestre de 2023.

Cabe señalar que los datos surgen del cálculo entre las 19.227.000 personas que tenían trabajo en el tercer trimestre de 2023, contra las 18.973.000 registradas un año después. Dentro del grupo de los ocupados, aumentaron los subocupados, que son los que trabajan menos horas, en general por causas ajenas al trabajador.

De esta manera, las personas ocupadas plenas pasaron de 17.134.000 a 16.712.000, lo que refleja una pérdida de 422.000 trabajadores. Por su parte, los subocupados aumentaron en 168.000 personas.

El documento publicado también indica que, dentro del personal asalariado, hubo una pérdida de 322.000 empleados: de 13.849.000 descendió al 13.527.000. De este total, 5.019.000 trabajan “sin descuento jubilatorio” (37,1% del total). De esta forma, casi 4 de cada 10 asalariados se desempeñan sin derechos laborales, previsionales y con salarios inferiores a los que están registrados.

Por último, el Indec también señaló que se incrementó a 415.000 el número personas ya ocupadas que buscan un nuevo empleo para mejorar su ingreso. Así, entre los desocupados que buscan un empleo y los ocupados que también están dispuestos a cambiar de trabajo “la presión de la demanda laboral totaliza 4.686.000 personas ante una oferta más que escasa”.

De esta manera, el sello de la administración libertaria quedó plasmado en su primer año de gobierno: ajuste, desempleo y subocupación.

Noticias Relacionadas