Fuerte intervención para contener el dólar

El Gobierno debió gastar 390 millones de dólares para frenar la disparada del dólar con dinero del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses. Mientras tanto, la deuda de empresas privadas bate nuevo récord.

Luego de que Javier Milei ratificó que no va a devaluar y que el dólar no está atrasado, el Gobierno nacional intervino en la primera jornada de la semana con ventas por $390 millones de dólares en el mercado financiero para frenar la disparada de la divisa estadounidense.

Los dólares salieron de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y fueron vendidos a través de las mesas de dinero del Banco Nación y el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la ANSES, que operaron en el mercado de títulos públicos en las dos especialidades que definen el valor del dólar: los AL30 (Bonares, de legislación local) y GD30 (Bonos Globales de legislación extranjera).

También se liquidó en el Contado Con Liquidación (CCL) el 20% de las exportaciones, que alimentaron la voracidad dolarizadora, por lo que la cuenta final de intervención con dólares de las reservas superó los $400 millones de dólares.

A modo de comparación, en la primera mitad de enero el Gobierno intervino con $100 millones de dólares diarios en promedio. Esto significa que cada semana le cuesta más controlar el dólar.

Crece el endeudamiento del sector privado

Como bien informó diario Hoy en ediciones anteriores, parte del déficit registrado por el BCRA en la segunda mitad del 2024 fue financiado por los dólares del sector privado a través de la colocación de deuda y, en menor medida, por la llegada de inversiones en energía y minería.

En este camino, hasta noviembre la colocación de Obligaciones Negociables (instrumentos de deudas emitidos por empresas) alcanzó los $8.605 millones de dólares en el año, según dato del economista Federico Glodowsky. Se trata de una cifra récord. Comparado con el gobierno de Macri, en 2017, año que retenía el mayor número histórico, la colocación de este tipo de deuda fue por $5.921 millones de dólares.

Ahora bien, en diciembre el endeudamiento del sector privado siguió. Según el último balance cambiario del BCRA, los movimientos de deuda financiera del sector privado no financiero acumularon $1.988 millones de dólares en diciembre.

A esto se le sumó un informe de PwC Argentina que destacó que el monto de emisiones de Obligaciones Negociables y Fideicomisos Financieros de 2024 no sólo fue el más alto al menos desde 2015, sino que presentó un aumento del 167%.

Noticias Relacionadas