El 32% de los hogares platenses no tienen acceso a cloacas

La UNLP publicó un relevamiento que da cuenta de la brecha en servicios públicos que hay entre el casco urbano y la periferia.

Política

24/02/2025 - 00:00hs

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) publicó un detallado relevamiento sobre la calidad de vida de los hogares en el partido y su acceso a los servicios públicos. El estudio arrojó que año tras año avanza con gran magnitud el crecimiento demográfico, pero no así la infraestructura necesaria para brindar servicios esenciales.

En este sentido, uno de los datos más alarmantes es que el 12% de los hogares no tiene acceso al agua de red y el 32% carece de cloacas. Además, se confirmaron las marcadas desigualdades entre el centro de La Plata y los barrios periféricos.

Vulnerabilidad

La Plata es el segundo distrito más poblado de la provincia de Buenos Aires con alrededor de 800.000 habitantes. En este camino, su población aumentó 17,4% en los últimos doce años, cuando el promedio bonaerense es del 12,2%. Esto refleja un desproporcionado crecimiento demográfico, que no fue acompañado por una expansión proporcional de los servicios básicos.

Según el informe de la UNLP, el 88% de los hogares platenses está conectado a la red de agua potable, mientras que un 10% depende de perforaciones y un 2% (más de 7.600 viviendas) no tiene acceso formal al agua, lo que expone a sus habitantes a problemas sanitarios y de calidad de vida.

A su vez, solo el 68% de las familias cuenta con cloacas y el 85% accede a algún tipo de sistema de tratamiento de residuos, como pozos ciegos o cámaras sépticas. En consecuencia, unas 43.500 viviendas eliminan sus desechos sin tratamiento, lo que equivale a volcar diariamente el contenido de 700 camiones atmosféricos en zanjas, arroyos o directamente en el suelo, lo que genera un grave problema sanitario y ambiental.

Desigualdad

Mientras que en el casco urbano el acceso a agua y cloacas supera el 95%, en localidades como El Peligro, Etcheverry y Arturo Seguí la situación es alarmante: solo entre el 4% y el 7% de los hogares están conectados a la red pública.

Se tratan de zonas que han tenido un acelerado crecimiento poblacional en los últimos años y que presentan niveles de pobreza por arriba del promedio, lo que limita aún más el acceso a soluciones privadas como perforaciones o sistemas de saneamiento autónomos.

Cabe destacar que el abastecimiento de agua y cloacas en La Plata depende en gran medida de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), que provee el 81% del servicio de agua y el 94% del sistema de saneamiento. Sin embargo, en algunas localidades de la periferia operan cooperativas, como en Abasto, Etcheverry, Olmos, Gorina y Melchor Romero. Allí, ABSA no tiene presencia.

Un problema estructural

Los datos del relevamiento de la UNLP dejan en evidencia que, a pesar que La Plata mantiene indicadores superiores al promedio provincial en materia de acceso a servicios básicos, el crecimiento demográfico ha superado la capacidad de expansión de la infraestructura.

Desde 2010, solo se ha cubierto el 62% de la demanda de agua de red y apenas el 33% de la demanda de cloacas. Esto obligó a miles de familias a recurrir a soluciones individuales que, a largo plazo, no resuelven el problema de fondo.

Noticias Relacionadas