El costo de la educación: una familia necesitará un salario mínimo para la canasta escolar

Un informe de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires reveló que el valor de los útiles y la indumentaria escolar equivale al salario mínimo de enero de 2025, esto refleja el impacto de la inflación en el acceso a la educación.

Política

11/02/2025 - 00:00hs

De cara al inicio del ciclo lectivo 2025, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires publicó un informe preocupante: una familia tipo deberá destinar alrededor de $287.000 para adquirir la canasta escolar básica, cifra equivalente al salario mínimo que regirá desde enero del próximo año, fijado en $279.718 según la Resolución 17/24 publicada en el Boletín Oficial.

El relevamiento incluye artículos esenciales como mochilas, cartucheras, guardapolvos, joggings, zapatillas y útiles escolares, aunque no contempla los costos de los manuales específicos de cada materia, que pueden elevar aún más la inversión necesaria. Dicha entidad señaló que la canasta escolar registró un incremento interanual del 26%, aunque algunos productos sufrieron aumentos mucho más elevados.

Entre los artículos con mayores subas se destaca la goma de borrar para tinta y lápiz, cuyo precio se disparó un 288,02%. Otros productos también experimentaron fuertes aumentos, como el papel glacé con un 102,79% y los repuestos de hojas Rivadavia de 96 unidades, que subieron un 76,80%. En tanto, el cuaderno universitario de 80 hojas aumentó un 35,48%, la carpeta para dibujo con cordón un 36,82% y el sacapuntas de plástico económico un 37,13%.

En lo que respecta a la indumentaria escolar, el estudio reflejó que un guardapolvo de primera marca en talle 10 puede encontrarse entre $12.900 y $17.000. A su vez, una mochila equipada con útiles esenciales alcanza los $66.340,74. Sin embargo, a diferencia de los útiles escolares, los precios de las zapatillas deportivas y la indumentaria en general no mostraron variaciones significativas respecto al año pasado.

Frente a este panorama, la Defensoría sugirió diversas estrategias para aliviar el impacto económico del inicio de clases. Entre las recomendaciones se destacan la comparación de precios en distintos comercios, la reutilización de útiles en buen estado y la promoción del cuidado de los materiales escolares para extender su vida útil.

El estudio, realizado en febrero de este año, se basó en un relevamiento de precios de 35 productos en supermercados y librerías de la Provincia de Buenos Aires. La publicación de estos datos busca generar conciencia sobre la carga económica que enfrentan las familias y la necesidad de políticas que faciliten el acceso a la educación.

Noticias Relacionadas