Los cortes de luz reavivan el debate sobre el futuro de la política energética

A diferencia de otros países de la región, la Argentina tiene una matriz que depende mayormente de recursos cada vez más escasos, costosos y contaminantes, como el petróleo y el gas. Especialistas opinan sobre la necesidad de apuntar a las fuentes renovables

En distintos sectores de la Provincia y la Capital Federal se volvieron a vivir cortes de luz en pleno verano. La realidad no dista demasiado de la que viven otras provincias del país. De hecho, un estudio realizado por la exdiputada nacional Liliana Schwindt, quien hasta fines del año pasado era presidenta de la comisión de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores de la Cámara Baja, reveló que las interrupciones de energía eléctrica crecieron un 60% en el último año, comparando diciembre de 2017 con el mismo período de 2016.

A su vez, el aumento sostenido de las tarifas de estos servicios, que se viene implementando en los últimos dos años, junto a la posible venta de acciones que el Estado tiene en empresas energéticas (ver aparte), vuelve a poner en el centro de la escena el debate sobre el presente y el futuro de la producción y el consumo de energía en la Argentina.

El grupo de estudio especializado en el tema, Observatorio Petrolero Sur (OPSur), indica que el país tiene una dificultad primaria en la escasa diversificación de su matriz energética. “El principal problema, que no es exclusivo de este Gobierno, es la alta fosilización de la matriz. Si bien 2017 se consideró el año de las energías renovables y se habían anunciado mayores beneficios para ese sector, poco se ha hecho en poner límites a la extracción de hidrocarburos, que es lo necesario hoy en día por cuestiones de clima y de diversificación de la matriz energética”, afirmó a este medio el investigador Diego Di Risio, coordinador de dicha organización.

En efecto, más del 85% de la energía que consumen los argentinos se origina en la combustión de petróleo y gas, mientras que el 72% de la electricidad que se utiliza proviene de hidrocarburos que alimentan centrales térmicas. Además, solo el 0,22% de las fuentes primarias de energía son renovables. 

Esto va a contramano de lo que sucede en otros países de la región que, al igual que el nuestro, no se especializan en la producción de esos recursos. “La Argentina tiene un peso igual de hidrocarburos que el de los países productores de petróleo, como Venezuela, Ecuador, Colombia. Es decir, la matriz energética no se condice con el nivel de incidencia económica y productiva que tienen los hidrocarburos en nuestro país. En cambio, Perú, Uruguay, Chile o Brasil tienen un porcentaje mucho menor”, señaló el especialista.

A su vez, el uso y la distribución de la energía es otra pata del problema. La mayor parte de la misma es consumida por el transporte, un 29%. De acuerdo a lo que indican desde OPSur, esto se debe a que el transporte de larga distancia tanto de pasajeros como de mercancías es mayormente automotor. “El consumo energético que implica transportar una tonelada de carga en camión es entre 3 y 4 veces mayor que hacerlo en tren diesel. La diferencia sería aún mayor si se utilizaran trenes eléctricos”, señalan.

Luego, el consumo en los hogares representa un 27,5% del total del uso de la energía, pero no todas las familias gastan lo mismo: casi la mitad de los argentinos no cuenta con conexión a una red de gas. Después, aparece el sector industrial, con un 23,2%, donde se destacan actividades como la megaminería que ostenta un nivel de utilización alarmante. Así, por ejemplo, en su período de mayor actividad, la minera Bajo la Alumbrera consumía el equivalente al 170% de la electricidad de la provincia de Catamarca. 

Energías renovables

Hay otros puntos que cruzan el debate estratégico sobre la política energética, como la regulación y el control de las inversiones de las empresas privadas que intervienen en el mercado energético (ver aparte), la política tarifaria, el rol del Estado y la forma de apostar a otro tipo de energías.

Sobre este último punto, Di Risio señaló: “Vemos preocupante la envergadura y la prioridad que tiene Vaca Muerta dentro de la estrategia energética del Gobierno, no solo en lo referido al abastecimiento nacional sino también en lo que el Gobierno está pensando como polo exportador en un mediano y largo plazo”. 

Como contrapartida, remarcó que en el sector de las energías renovables “tienen que participar una diversidad mayor de jugadores y de instituciones; no solamente grandes empresas a través de fondos de inversión. Todavía queda un gran debate por dar sobre cómo en este tema juega más fuerte la participación de la industria nacional, los municipios y pequeñas organizaciones”.

Radiografía del sector energético

Producción de Energía

-Alrededor del 85% de la energía que consumimos se origina en la combustión de petróleo y gas

-El 72% de la electricidad del país proviene de hidrocarburos que alimentan centrales térmicas

-Solo el 0,22% de las fuentes primarias de energía son renovables

Distribución del consumo

-El 29% lo consume el transporte

-El 27,5% lo utilizan los hogares *

-El 23,2% es para el sector industrial (tanto las pequeñas empresas como aquellas de uso intensivo de energía)

-El 8,4% corresponde al sector comercial y público

-El 6,2% refiere a la maquinaria agrícola

-El 5,7% es para otros usos

Destacan mejoramiento en la región

La calidad del suministro de electricidad en la región ha tenido un mejoramiento en el último año, de acuerdo a Edelap.

La empresa informó que al comparar 2017 con 2016, los cortes de luz se redujeron un 25% y que la restitución del suministro eléctrico bajó su duración en un 56%.

Edelap distribuye energía eléctrica en  La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio, y destacaron que el mejoramiento descripto obedece a una inversión de 420 millones de pesos realizada en 2017.

Desde la entidad, en diálogo con diario Hoy, explicaron que para este año se proyectó una inversión de 920 millones de pesos. Con esos recursos se llevarán a cabo obras en la Subestación Ensenada de Barragán; en la Subestación Villa Elisa con capacidad para abastecer a 40.000 hogares; en la Subestación City Bell para brindar suministro en dicha delegación y en Arturo Seguí.

También habrá mejoras en Los Hornos, Tolosa, Ringuelet, Gonnet, Hernández, Gorina, Melchor Romero, Olmos, Abasto y zona norte del casco histórico de La Plata.

Polémica por la venta de acciones del Estado en empresas energéticas 

La noticia de que el Gobierno avanzaría con la venta de las acciones que tiene el Estado en algunas empresas energéticas generó rispideces dentro del propio armado de Cambiemos, ya que las máximas autoridades de la UCR salieron a cuestionar la iniciativa, particularmente en lo referido a la compañía Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener).

A través de una carta al ministro de Energía, Juan José Aranguren, los radicales manifestaron que los resultados económicos de la compra de aquellas acciones “fueron altamente convenientes para el Estado argentino y, para Enarsa, la mejor operación económica de toda su historia”.

“Desde la compra de Enarsa en 2016, Transener ha mejorado su performance económica y técnica, ya que el abandono de las políticas de congelamiento tarifario impuestas por la administración de los presidentes Kirchner desde la salida de la convertibilidad sacó a la empresa de la situación de crónico quebranto a la que fue sometida en los últimos tres lustros”, remarcaron.

En ese sentido, concluyen que “mientras se garantice que la intervención del Estado no va en desmedro del correcto funcionamiento y la eficiencia de la empresa, ¿por qué el Estado debería retirarse en un momento en que los resultados de dichas acertadas intervenciones comienzan a dar frutos?”. 

Palabras autorizadas

“Se necesita crear una agencia nacional para controlar inversiones”

El exsecretario de Energía de la Nación, Alieto Guadagni, se refirió a la situación del sistema energético en diálogo con diario Hoy. “Hace 15 años teníamos más reservas de petróleo y de gas que ahora. Estamos en niveles mínimos. En el horizonte es probable que la producción de gas comience a reflotar, sobre todo en Neuquén por el shale gas, pero probablemente siga cayendo la producción petrolera, lo cual puede llevar a aumentar las importaciones”.

En ese sentido, afirmó: “En primer lugar, es necesario garantizar la seguridad en cuanto al horizonte de inversiones y lograr que las áreas petroleras y gasíferas otorgadas a las empresas privadas sean debidamente explotadas y hagan las suficientes inversiones. Esa es una responsabilidad primaria de las provincias. Yo creo que se necesita crear una agencia nacional para hacer control de reservas y nivel de evolución de las inversiones”.

A su vez, se refirió a la importancia de las energías renovables: “Es crucial para abatir las emisiones contaminantes propias de los combustibles fósiles, como son el petróleo, el carbón o el gas”.

“Hay que ir al concepto de abastecimiento seguro y económico”

Con una visión más favorable hacia las políticas gubernamentales, tanto en términos tarifarios como en la orientación hacia la explotación de hidrocarburos no convencionales, el exsecretario de Energía, Emilio Apud, afirmó a diario Hoy que “el sector energético va a estar a punto otra vez desde la perspectiva económica más o menos para el año 2020 o 2021. En dos o tres años las tarifas que va a pagar el usuario son las que reflejan los costos”.

Además, polemizó con el concepto de autoabastecimiento energético, al asegurar: “Hay que ir al concepto de abastecimiento seguro y económico, más que al autoabastecimiento a cualquier precio”. En ese sentido, explicó que hay momentos del año en los cuales “hay gas de sobra, como en verano, y otros en los que la capacidad está al máximo”. “Lo mejor es hacer un sistema inteligente tal vez con Chile, con swap (intercambio) entre invierno y verano, entregarle gas cuando nos sobra y que ellos nos devuelvan en invierno”.

“Hoy tenemos el disparate de que todavía estamos importando el 20% de nuestras necesidades de gas, eso en breve va a desaparecer y vamos a tener que salir a buscar demanda. No solo tenemos gas para nosotros y para nuestros vecinos, sino para exportar a nivel mundial, porque lo de Vaca Muerta es una cosa seria”, señaló.

“Estamos cambiando de la era petrolera a la era energética”

El abogado y economista especializado en energía, Félix Herrero, señaló en diálogo con diario Hoy que se está viviendo en el mundo una crisis de los hidrocarburos. “Estamos cambiando de la era petrolera a la era energética. Una prueba es que las empresas que más cotizan en Nueva York y en Europa ahora son las tecnológicas. Por ejemplo, en el caso de las petroleras, Exxon Mobile está número 11 en Estados Unidos en este momento, cuando hasta hace diez años era la primera”.

En ese marco, criticó la orientación de la política energética al asegurar que “este Gobierno la implementa a través de los CEO o presidentes de empresas que son funcionarios y están en competencia con intereses públicos. Se hace una política favorable a las empresas y no necesariamente al interés general. Por eso continúan con inversiones en Vaca Muerta, se sigue importando gas natural licuado a precios elevados y sufriendo los cortes de electricidad a pesar de que habían asegurado que iban a ser menores. Es que no hay inversión suficiente”.

Herrero remarcó la necesidad de cambiar el rumbo estratégico: “Nosotros tenemos que apostar a muchas energías: la eólica, sin negociados de por medio; la solar, la térmica y la eléctrica. Esto se tiene que agregar a la tradicional energía petrolera y gasífera, pero tratando de desarrollar nuestras propias fuentes antes de que tengan menor valor porque están siendo abandonadas en muchos países del mundo”.