El costoso experimento de Milei: casi USD 40.000 millones para subsidiar al dólar

La gestión de Milei destinó una cifra cercana al préstamo histórico del FMI para sostener artificialmente el esquema cambiario. JP Morgan alerta sobre la persistente caída de reservas y el creciente endeudamiento en dólares.

La política cambiaria de Javier Milei se ha convertido en el programa antiinflacionario más costoso del mundo. Según un informe de JP Morgan, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) destinó en 2024 casi USD 40.000 millones para evitar una disparada del dólar, un monto comparable al crédito otorgado por el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri.

De esta suma, USD 21.000 millones se utilizaron para intervenciones directas en el mercado cambiario, mientras que otros USD 19.000 millones se dilapidaron en el esquema conocido como "dólar blend". Este mecanismo permitió a los exportadores liquidar el 80% de sus ventas al tipo de cambio oficial y el 20% restante en el contado con liquidación (CCL), drenando divisas del mercado formal.

El resultado es paradójico: mientras el BCRA anunciaba compras diarias de dólares, las reservas seguían cayendo. De hecho, según JP Morgan, las reservas brutas alcanzaron su nivel más bajo en cuatro meses, situándose en USD 28.361 millones. Además, las reservas netas continúan en terreno negativo, lo que pone en jaque la estrategia oficial de acumulación de divisas.

El esquema cambiario implementado por el ministro de Economía, Luis Caputo, no solo compromete las reservas del BCRA, sino que también favorece a sectores especulativos mediante el famoso "carry trade", permitiendo a los grandes jugadores financieros beneficiarse de tasas en pesos para luego dolarizarse al tipo de cambio más conveniente.

El contexto presiona la negociación con el FMI, que observa cómo, por segunda vez en su historia reciente, un ministro de Economía argentino quema los dólares otorgados para estabilizar la macroeconomía en un intento de sostener un tipo de cambio artificialmente bajo.

La historia económica argentina demuestra que la deuda privada en dólares suele convertirse en un problema público. La estatización de pasivos empresariales no es un fenómeno nuevo, y el esquema actual podría derivar en un nuevo rescate estatal de deudas privadas.

El "plan Milei" sigue mostrando sus fisuras. Las reservas caen, el dólar sigue bajo presión y el endeudamiento se dispara. Lejos de la promesa de un mercado libre y sin intervenciones, su gobierno ha implementado la estrategia más costosa en la historia reciente del país para contener la volatilidad cambiaria.

Noticias Relacionadas