Inflación

Otro golpe al bolsillo: oficializaron el aumento del 20% en las prepagas

El gobierno autorizó incrementar las cuotas un 15% en junio y otro 5% en julio. El acumulado, en lo que va de 2016, llegará al 29%; con respecto al año pasado, las subas alcanzarán un 51%

Comer. Viajar. Y hasta enfermarse resulta más caro en tiempos en que la inflación, según los especialistas, se dispara a un ritmo del 40% interanual.

Precisamente, ayer el gobierno de Mauricio Macri autorizó a todas las empresas de medicina prepaga a incrementar las cuotas hasta un 15% a partir del 1° de junio y un adicional del 5% a partir del 1° de julio. El ajuste se suma al aplicado en marzo del 9% y retroactivo a febrero, por lo que el aumento acumulado llegará en julio al 29%, sólo en lo que va de 2016. El impacto para el bolsillo es mayor si se compara que entre junio de 2015 y junio de 2016, suman una suba del 46%; y, con respecto a julio, del 51%.

“Esto afecta un derecho humano como el de la salud”, sostuvo a Hoy el director de la Unión de Usuarios y Consumidores (UUC), Claudio Boada, y advirtió que “éste es otro golpe a los sectores medios y bajos, a los que ya les cuesta llegar a fin de mes, cubrir los gastos de una canasta básica y costear los servicios públicos”.

Para el defensor de los consumidores, el incremento en las prepagas implica un nuevo capítulo de la inflación “que afecta la vida digna de las personas”. Y aseveró: “El aumento es muy fuerte; si a esto le sumamos el incremento en los medicamentos -muchos de los cuales se dispararon hasta un 400%-; la reducción de las coberturas en el Pami o Ioma, la cuestión de la salud se fue a las nubes”.

En una coyuntura en la que la inflación no ceja, enfermarse resulta, además de caro, fácil. “Tras los tarifazos en la luz y el gas, no es novedad decir que hay mucha gente que comenzó a ajustarse en la calefacción, a ahorrar en el uso de estufas y ese puede ser el atajo hacia una gripe segura.Entonces, se entra en un círculo vicioso, porque gastar menos en gas puede implicar enfermarse, que también resulta caro. La gente tiene que optar por el remedio o la enfermedad, y cualquiera de las dos implica un costo alto. Es gravísimo”, explicó el referente de la ONG.

A su vez, alertó sobre el hecho de que “muchos consumidores, para no gastar en salud, se aguantan algunas afecciones, lo que significa un problema. En esta época del año, una gripe mal curada puede aparejar riesgos cardíacos. Todas estas cosas son las que no se tienen en cuenta a la hora de autorizar los fuertes aumentos a las prepagas”, consideró Boada.

También, detalló que las empresas tendrían que haber informado el ajuste con 30 días hábiles de anticipación, plazo que no cumplirán de acá al 1º de junio. Por esto, aseguró el titular de la UUC, el incremento recién debería comenzar a regir en julio, y no descartó que pueda haber nuevas subas en lo que resta del año, “porque las prepagas manifiestan que estos aumentos todavía no llegan a cubrir sus costos y del otro lado hay un gobierno que no le teme al ajuste”, sentenció.

La resolución

La resolución 572/2016 del Ministerio de Salud, publicada ayer en el Boletín Oficial y firmada por el titular de la cartera, Jorge Lemus, justificó la oficialización del aumento en las cuotas de las empresas de medicina prepaga por “las proyecciones de incremento de costos del sector”.

El gobierno especificó que los aumentos responden a “variaciones de la estructura de costos y en un razonable cálculo actuarial de riesgo”.

La norma también precisó que las entidades de medicina prepaga “deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dicho aumento”, aunque, tal como advirtieron desde las asociaciones de defensa al consumidor, no llegarán a cumplir con el plazo de anticipación de 30 días hábiles (Ver nota central).

En la autorización, el Ministerio de Salud argumentó el incremento al advertir que fue “razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo” al que fue aprobado en febrero pasado y que en julio llegará al 29%.

El año pasado, las prepagas habían registrado un aumento acumulado de 28,5% en sus cuotas: 4% en marzo, 6% en junio, 7% en julio y 9% en septiembre.