El Ejecutivo
anunció este viernes la privatización de empresa estatal Corredores Viales
y la concesión de 8.470 km de rutas.
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció la privatización de Corredores Viales S.A., una empresa pública que gestionaba rutas y autopistas a través del sistema de peajes. Según Adorni, esta medida se implementará bajo la modalidad de concesión de obra pública y gestión privada del tránsito, en un esfuerzo por mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos.
En este contexto, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), que depende del Ministerio de Economía, será la encargada de llevar a cabo los procedimientos de selección para adjudicar los contratos de concesión, así como la disolución y liquidación de Corredores Viales una vez que se formalicen los acuerdos con las empresas seleccionadas.
“La incorporación del sector privado traerá consigo mejores mecanismos para la subcontratación de obras sin las restricciones que significaba la Ley de Obra Pública”, aseguró el vocero presidencial.
En esta línea, Adorni también destacó la situación financiera crítica de la empresa pública, mencionando que Corredores Viales registró un “resultado económico negativo en 2023”, con una deuda con proveedores de $142.000 millones de pesos y pérdidas acumuladas por $268.000 millones. Este panorama, según el vocero, hizo insostenible la continuidad del modelo de gestión estatal, lo que motivó la decisión de privatizar la empresa.
La licitación de rutas
Uno de los primeros procesos licitatorios será el de la denominada “ruta del Mercosur”, con una extensión de 670 kilómetros. En total, se prevé la adjudicación de 8.470 kilómetros de rutas que actualmente gestiona Corredores Viales, además de otras que no estaban concesionadas hasta el momento.
Cabe destacar que Corredores Viales S.A. administra actualmente casi 6.000 kilómetros de autovías en distintas provincias del país, incluyendo Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Buenos Aires, Corrientes, Misiones, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, además del acceso Riccheri en la Ciudad de Buenos Aires.
La Ley de Bases
Por último, es importante señalar que el proceso de privatización de la red vial avanza en un contexto de reformas estructurales impulsadas por el Presidente Javier Milei, con el objetivo de reducir la participación estatal.