Alertan por una caída en las exportaciones en 2025

Según un informe de la UBA, el atraso cambiario afectaría la competitividad de los productos argentinos en el exterior.

A pesar de un leve crecimiento del 1,9% en las exportaciones durante 2024, según un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), los productos con valor agregado no mostraron mejoría y se proyecta una nueva caída para este año.

En esta línea, el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA informó que Argentina exportó bienes por un total de $79.700 millones de dólares en 2024, lo que representó un crecimiento anual del 19%. Por otra parte, las exportaciones de bienes diferenciados, los cuales requieren mayor sofisticación y valor agregado, apenas aumentaron 1,9% con respecto a 2023 y se ubicaron por debajo de los niveles de 2022.

El informe

El documento dividió las exportaciones en dos grupos: productos no diferenciados, que incluyen commodities; y productos diferenciados, que abarcan manufacturas de mayor complejidad. En el primer caso, el crecimiento alcanzó el 13,6% respecto de 2022, mientras que las exportaciones de bienes diferenciados mostraron una evolución casi nula.

Al respecto, Federico Vaccarezza del Observatorio de Economía de Industriales Pymes Argentinos (IPA) afirmó que “Argentina es el país menos productivo de la región en materia de productividad exportadora, solo superado por Venezuela”, y agregó: “Produce y exporta las mismas cantidades y valores que en 2014”.

Asimismo, el economista señaló que, mientras la producción exportadora de Brasil se duplicó en la última década, en Argentina se mantuvo sin variaciones. “Esto es un problema estructural que nadie está dispuesto a resolver de fondo”.

El riesgo de las tendencias

Por último, el informe concluyó que de mantenerse estas tendencias, Argentina se encamina hacia una mayor primarización de su canasta exportadora, con una dependencia creciente de las materias primas y una menor diversificación productiva. Esto incrementaría la fragilidad del país ante eventuales crisis internacionales, dificultando su desarrollo a largo plazo.

Noticias Relacionadas