Pymes alertan sobre un 2025 crítico para el sector

Según un reciente informe, los costos de las pymes triplicaron la inflación del último trimestre de 2024, lo que provocó el deterioro del sector.

Durante los primeros doce meses de gestión libertaria, las pequeñas y medianas empresas (pymes) despidieron a más de 40.000 trabajadores, según indicó un informe realizado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac). De acuerdo al detalle del documento, una de cada tres unidades productivas terminó el vínculo laboral de alguno de sus trabajadores, mientras que la mayoría de las empresas pronostican un futuro poco alentador de cara al 2025.

El relevamiento de la Enac contempló los datos del cuarto trimestre del 2024. En este período, un 65% de las industrias consultadas señaló que las ventas tuvieron un leve repunte con respecto al trimestre anterior, pero aún están por debajo de las registradas entre octubre, noviembre y diciembre del 2023.

Por otro lado, las pymes denunciaron que los costos tuvieron un alza promedio del 22,6%, mientras que los precios del sector subieron un 18%. Las cifras triplican y duplican, respectivamente, a la inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que para el período en observación fue del 8%.

La proyección para 2025

Según el documento publicado, la mitad de las industriales pymes encuestadas por el Enac consideró que la situación económica del sector empeorará durante este año. Asimismo, siete de cada diez industriales no planean incorporar trabajadores a sus plantas en el primer trimestre de este año, lo que acentúa la crisis en el mercado laboral argentino.

“El 72% de las industrias considera que la caída del mercado interno será el principal limitante para el crecimiento en 2025. Seis de cada 100 pymes industriales consideran que está en peligro su continuidad en este contexto”, detalla el informe.

La palabra del sector

Por su parte, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), señaló que la falta de políticas industriales por parte del Gobierno de Javier Milei agrava el panorama que viene sufriendo el sector, lo que llevó el cierre de casi 10.000 empresas en 2024.

“Tenemos una apertura del comercio internacional de importaciones, pero la industria nacional no está preparada para competir”, advirtió Rosato, remarcando que el país no está preparado para enfrentar el modelo de libre mercado que impulsa el Gobierno libertario.

Frente a esta situación, muchas pymes están considerando recurrir a la importación como alternativa a la producción local. “Es alarmante que tantas empresas estén pensando en importar. Esto es un reflejo de que no podemos competir en igualdad de condiciones”, alertaron desde el sector.

La apertura económica afecta especialmente a sectores como el textil, el calzado, los muebles, los bienes de capital y los productos químicos, que enfrentan serias dificultades para sostener su actividad frente a las mercaderías importadas.

De esta forma, en un contexto marcado por políticas que fomentan el libre mercado, la situación del sector pyme en Argentina atraviesa una crisis profunda, proyectando un panorama muy poco favorable de cara al 2025.

Noticias Relacionadas