
El municipio cerró el 2024 con un superávit fiscal que superó los $71 mil millones
Además se logró una mejora en la autonomía financiera, dado que los recursos propios en 2023 aportaron el 46% y el año pasado llegaron al 55% del total de ingresos.
Además se logró una mejora en la autonomía financiera, dado que los recursos propios en 2023 aportaron el 46% y el año pasado llegaron al 55% del total de ingresos.
En abril se alcanzó un superávit primario, que se explica por la reducción en subsidios energéticos y recortes en programas sociales.
Con este resultado, el primer cuatrimestre acumuló un saldo a favor de 0,6% del PBI.
La empresa cubrió sus costos con ingresos propios y proyecta operar sin asistencia del Tesoro en 2025.
Según un informe el superávit comercial fue de $18.899 millones de dólares, la cifra más alta desde que se tiene registro.
Se conformaría como el mayor desde 2001.
La economía argentina sostiene el superávit comercial en 2024.
Criticó la elevada “ciclicidad fiscal”.
Ya son cuatro los meses consecutivos de superávit comercial, con un total de $5271 millones de dólares.
El Palacio de Hacienda destacó que el resultado se alcanzó sin haber sido aprobado el capítulo fiscal de la Ley de Bases.
El turismo receptivo aumentó un 7,4% con respecto a julio de 2019.
Los números del primer mes, con saldo positivo.
El superávit acumulado en el año llegó así a 5.800 millones de dólares, impulsado por el crecimiento de las ventas al exterior.
En el período de referencia, los ingresos totales del Sector Público Nacional (SPN) ascendieron a 1.642.820 millones de pesos.
Las cuentas de las 24 jurisdicciones del país, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cerraron con un balance positivo.
El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $27.104 millones, por lo que el resultado financiero del SPN fue deficitario en $3.030 millones.