Crean una revolucionaria impresora de ADN artificial

Investigadores presentaron una técnica capaz de abaratar y acelerar el proceso de fabricación de genes a la carta

Científicos estadounidenses han diseñado una nueva forma de crear secuencias de ADN a la carta que promete ser más rápida, barata y  precisa que las metodologías químicas usadas hasta ahora en laboratorios de todo el mundo.

En un artículo publicado en una prestigiosa revista, los investigadores presentaron una herramienta de síntesis de ADN que se basa en la utilización de enzimas, y que en el futuro podría llegar a permitir producir hebras de ADN diez veces más largas que las que se fabrican ahora de forma artificial. 

Esto permitiría acelerar la investigación en múltiples campos y sería un paso adelante en el desarrollo de la biología sintética, una rama que investiga la creación de microorganismos artificiales con fines prácticos.

“Si eres un investigador o un bioingeniero y tienes un instrumento que agiliza la síntesis de ADN, algo así como una ‘impresora de ADN’, puedes poner a prueba tus ideas mucho más rápido y enseguida probar con otras nuevas”,  sostuvo en un comunicado Dan Arlow, científico que forma parte de la investigación.

El grupo de trabajo está especializados en diseñar e introducir genes en microbios para obtener productos interesantes, como medicamentos, combustibles o compuestos químicos, de una forma barata y sostenible. Lo interesante es que esta “impresora de ADN” puede agilizar mucho la investigación y simplificar el desarrollo de nuevas curas para enfermedades. 

Hasta ahora, el proceso habitual de síntesis de ADN, desarrollado por Marvin Caruthers en 1981, recurría al uso de las herramientas de la química orgánica para unir bloques de ADN uno a uno. Sin embargo,  presenta carencias, ya que, por ejemplo, tiene un límite de 200 bases y genera, además, residuos tóxicos.

Los expertos consideran que incluso un gen de mil bases es pequeño, motivo por el que para diseñar secuencias más largas se ven obligados a unir las más cortas a través de un proceso que, en muchas ocasiones, falla y es incapaz de fabricar ciertas secuencias.