El SMN lanzó un informe oficial sobre el violento temporal

A casi un mes de la fatídica tormenta, el Servicio Meteorológico Nacional publicó el análisis de las condiciones climáticas que condujeron al evento

El análisis oficial de la tormenta del 2 de abril pasado, que dejó un saldo de más de 50 muertos e innumerables pérdidas materiales en La Plata y alrededores, fue publicado ayer por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).  Este informe técnico describe una serie de condiciones climáticas desafortunadas que conllevaron al trágico temporal, cuyas precipitaciones rompieron los récords históricos registrados en 24 horas (para la Universidad Nacional de La Plata cayeron 392 mm, y para el SMN fueron 181 mm).

El organismo afirmó en el comunicado que no cuenta con la tecnología necesaria para predecir con mayor exactitud este tipo de fenómenos. Si bien  pueden anticipar las lluvias, “no es posible predecir con suficiente precisión su intensidad, ubicación o momento” reza el texto. Debido a  esto, el SMN señaló que hace falta la concreción de proyectos tecnológicos y la realización de tareas de investigación para prevenir a la población sobre un evento como el ocurrido a principios de mes.

La sucesión de los hechos

Según indicó el SMN, las primeras precipitaciones se produjeron cerca de las 16 sobre Ensenada y Berisso. Alrededor de las 17 hubo una primera celda de tormentas en La Plata, que se mantuvo por una hora. Como estas celdas de tormenta casi no se desplazaban, se piensa que se iban regenerando siempre sobre la misma zona, con la consiguiente persistencia de las lluvias. 

Cerca de las 20 se desarrolló otra celda de tormenta intensa sobre la ciudad, que se mantuvo por alrededor de dos horas. Luego, el área de mal tiempo comenzó a desplazarse en dirección al Río de la Plata.

Expertos consultados por este medio indicaron que fue la "baja segregada" (una baja presión que persiste más de 36 horas) la causante principal, sumado al lentísimo desplazamiento de las tormentas, que se regeneraban en el lugar.

Las “bajas segregadas” suelen presentarse en otoño y afectan la zona central de Chile y de la Argentina (con un promedio de 3 eventos en cada otoño) y están asociadas a las precipitaciones, pero su intensidad es variable.

Informe climático gratuito para damnificados

El Departamento de Sismología e Información Meteorológica de la  Facultad de Astronomía y Geofísica de la UNLP informó que está a disposición de los afectados por el temporal un Informe acerca de las condiciones del tiempo durante esa jornada.

Este servicio, que habitualmente tiene un costo para empresas y particulares, será gratuito para los damnificados que lo requieran. La entrega del Informe es personal, en la Facultad ubicada en el Paseo del Bosque, de lunes a viernes de 8 a 11.

La Jefa del Departamento, Dra. Nora Sabbione, señaló que “evaluamos que la información ofrecida puede ser de utilidad para alguna tramitación que deba ser realizada por los damnificados”.