La Industria Pyme cayó 19% Anual en Mayo: Preocupaciones y Perspectivas

La actividad manufacturera de las pymes en Argentina experimentó una caída del 19% anual en mayo, según un informe reciente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Esta retracción refleja un debilitamiento sostenido de la demanda y un deterioro de la situación financiera de las pequeñas y medianas empresas, acumulando un descenso del 19,1% en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo de 2023.

A pesar de este panorama desalentador, la comparación mensual desestacionalizada muestra un leve repunte del 5,3% en la actividad de mayo. Asimismo, se observó un pequeño aumento de 0,2 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada respecto al mes anterior, alcanzando un 70,3%, aunque este valor sigue siendo bajo.

Las empresas han valorado la mayor estabilidad en los precios de los insumos durante mayo. Sin embargo, persiste la preocupación por los elevados costos del consumo de energía y transporte, especialmente en un contexto de baja demanda. Varios productores han expresado que están atravesando dificultades, pero mantienen la esperanza de una recuperación cercana.

Estrategias de Adaptación y Pedidos de las Pymes

Ante la adversidad, el 34,4% de las firmas consultadas ha optado por reducir gastos operativos, mientras que un 19,9% ha disminuido las horas de trabajo para adaptarse a la falta de ventas. Las pymes han delineado varias medidas cruciales para mejorar su situación. La reducción de impuestos encabeza la lista, con un 33,9% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna (14,7%) y la adecuación de las relaciones laborales (14,2%). Estas prioridades reflejan la necesidad de intervenciones directas que mejoren la competitividad y eficiencia operativa de las empresas, más allá de opciones de financiamiento más favorables.

Desafíos Claves y Análisis Sectorial

Los empresarios identificaron como principales desafíos la falta de ventas (45,1%) y los altos costos de producción y logística (32,8%), factores que obstaculizan significativamente el crecimiento y la estabilidad de las pymes.

El análisis sectorial revela que todos los sectores manufactureros del segmento pyme sufrieron importantes caídas en la comparación anual. Los sectores más afectados fueron "Papel e Impresiones" con una caída del 45,8% y "Químicos y Plásticos" con un 23,9%. "Textil e Indumentaria", que había mostrado incrementos hasta abril, se retrajo un 4,3% en mayo.

A medida que las pymes luchan por mantenerse a flote, sus demandas y adaptaciones reflejan la resiliencia y la necesidad urgente de políticas que promuevan un entorno más favorable para su desarrollo y estabilidad a largo plazo.