La NASA cree que Júpiter tiene más agua que la Tierra

Los investigadores, que centraron su atención en la Gran Mancha Roja del planeta, no descartan la posibilidad de que exista vida

El 7 de diciembre de 1995, la sonda Galileo, de la NASA, se precipitó en la atmósfera de Júpiter a más de 170.000 kilómetros por hora y logró enviar 58 minutos de datos a la Tierra antes de quedar pulverizada por las inmensas presiones del interior del planeta.

En parte, las mediciones de la sonda en sus minutos finales de existencia cumplieron con las expectativas de los científicos, pero hubo también varias sorpresas. La mayor y más desconcertante de todas fue que la región en la que penetró Galileo estaba casi completamente seca.

Hoy, casi un cuarto de siglo más tarde, los expertos siguen debatiendo la cuestión, y se preguntan cuánta agua podría estar ocultándose en el interior de la espesa atmósfera joviana. Según se desprende de un trabajo de la agencia espacial la respuesta es... mucha. 

“Al analizar datos obtenidos utilizando telescopios terrestres hemos detectado las firmas químicas del agua en las profundidades de la Gran Mancha Roja”, dijeron.

“Júpiter es un gigante de gas que contiene más del doble de la masa de todos los demás planetas combinados. Y aunque el 99% de su atmósfera está compuesta por hidrógeno y helio, incluso una pequeña fracción de agua en un planeta tan grande supondría mucha cantidad, muchas veces más agua de la que tenemos aquí en la Tierra”, agregaron. 

Durante sus observaciones, los investigadores centraron su atención en la Gran Mancha Roja de Júpiter, una descomunal tormenta dos veces mayor que la Tierra que lleva azotando el planeta desde hace más de 150 años.

“El hallazgo de agua es importante por varias razones. Donde existe el potencial de agua líquida, la posibilidad de vida no puede descartarse por completo. Aunque parezca poco probable, la posibilidad de vida en Júpiter no está fuera del alcance de nuestra imaginación”, concluyeron.