Egipto: escalada de violencia e incidentes en manifestaciones a dos años de la revolución

Al menos cinco personas murieron y más de 250 resultaron heridas en choques entre manifestantes y policías en la plaza Tahrir de El Cairo, donde confluirán varias marchas convocadas por el segundo aniversario de la revolución en Egipto.

Los hechos más violentos se produjeron en varias ciudades tras la oración de los viernes, en particular en El Cairo, Alejandría y Suez.

El Ministerio de Salud egipcio dio un balance de más de 250 heridos durante los enfrentamientos entre manifestantes y policías.

Suez, El Cairo e Ismailia: epicentros de las protestas y los enfrentamientos con la policía

Las víctimas fatales ocurrieron en la ciudad portuaria de Suez, donde los enfrentamientos se desarrollaron junto a la sede del gobierno local, según un portavoz médico, Mohamed Salama, que cifró en varias decenas el número de heridos.

En la capital, un grupo de disconformes de la oposición al gobierno del presidente islamista, Mohamed Mursi, intentó incluso quitar las alambradas de la entrada principal del Palacio Presidencial de Itihadiya, pero fueron repelidos con gases lacrimógenos, según informó la agencia de noticias Efe.

No obstante, el mandatario tuvo que usar un acceso posterior para poder ingresar en el palacio presidencial, ya que se encontraba rodeado de manifestantes.

En la ciudad de Ismailia, sobre el canal de Suez, manifestantes prendieron fuego a la oficina del gobernante Partido para la Libertad y Justicia (FJP), informó el canal Al Arabiya. El FJP fue fundado por los Hermanos Musulmanes tras la caída de Mubarak y de él salió el presidente Mursi.

Críticas a Mursi, a dos años de la revolución egipcia

La oposición acusa de Mursi de haber traicionado los objetivos de la revolución que comenzó en enero de 2011 y que 17 días después llevó a la renuncia de Mubarak.

Los Hermanos Musulmanes, que eligieron a Mursi como su candidato para las elecciones presidenciales del año pasado, no participaron en las protestas.

Hace un año, los islamistas habían concurrido a protestar a la plaza capitalina al cumplirse el primer aniversario del proceso que llevó a la salida de Mubarak.

En ese entonces aún gobernaba el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que había obligado un año atrás a renunciar a Mubarak.

En El Cairo coincidieron por la tarde varias protestas en la plaza central Tahrir, en la que comenzaron el 25 de enero de 2011 las manifestaciones contra Mubarak.

Entre los manifestantes estuvieron el ex secretario general de la Liga Árabe, Amre Mussa, el premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, así como el opositor de izquierdas Hamdien Sabbahi.

Si bien las protestas en la plaza Tahrir se desarrollaron en un ambiente relativamente tranquilo, en las calles aledañas se produjeron violentos enfrentamientos entre la policía y algunos manifestantes.

La noche anterior ya había habido enfrentamientos cerca de la plaza entre policías y jóvenes opositores al gobierno que querían tirar abajo un muro de hormigón que rodea el barrio de gobierno. Dieciséis personas resultaron heridas en el incidente.

La vieja Alejandría, también fue escenario para la violencia

En la ciudad portuaria de Alejandría, la policía lanzó gas lacrimógeno a los manifestantes que se habían concentrado ante un tribunal. Después, algunos manifestantes lanzaron piedras contra los agentes.

También en Suez, Luxor, Kafr al Sheij y Mahalla los opositores pidieron "justicia social" y protestaron contra "el dominio de los Hermanos Musulmanes". Algunos manifestantes pidieron incluso la pena de muerte para todo el que sea responsable de la muerte de manifestantes en 2011.

Mursi habló ayer de una "contrarrevolución" y dijo que las protestas son dirigidas por "remanentes del régimen de Mubarak".