EXCLUSIVO
“El puerto es un reflejo de la economía y hoy vemos reactivación”
En una entrevista con diario Hoy, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata habló sobre el presente de la actividad comercial del sector, los proyectos hacia el futuro y el desafío de crear una red fluvial federal.
El Puerto de la Ensenada, antecesor del Puerto La Plata, debe su origen a la necesidad que tuvo la corona española de fortificar las costas del Río de la Plata, en el siglo XVII, ante el avance portugués sobre la Banda Oriental y para contrarrestar la acción contrabandista de ingleses y holandeses.
La fundación de La Plata (1882) en los altos de la Ensenada fue la consecuencia directa de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que convertía a la hasta entonces capital de la Provincia en capital de la República Argentina.
Con una mirada hacia el futuro, se tuvo en cuenta principalmente la ubicación del territorio sobre un puerto de aguas profundas hasta el cual pudieran llegar las embarcaciones de mayor calado que realizaban el comercio internacional.
En mayo de 1882 se promulgó la ley que declaraba capital de la Provincia a la ciudad de La Plata, y a partir de allí comenzó la obra del puerto.
En la actualidad, se ha fijado importantes objetivos de desarrollo en su plan director con la clara intención de constituirlo como eje del desarrollo productivo para la provincia de Buenos Aires por sus características geográficas, la tecnología que emplea y la conectividad del trazado.
En ese marco, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo, habló en exclusiva con diario Hoy sobre el presente de la actividad comercial naviera y los desafíos a futuro.
“El puerto es un generador de trabajo y desarrollo. Cuando recala un buque, significa trabajo para decenas de pymes que necesitan cargar combustible, comprar repuestos, mano de obra para el trabajo, es decir, es un círculo virtuoso que dinamiza el movimiento de la sociedad”, explicó.
Lojo detalló entonces que “tenemos un puerto con actividad de bastante intensidad, tenemos los muelles de YPF, de donde proviene el combustible que abastece el 60% de lo que se consume en el litoral marítimo, buques regulares que salen, y eso nos da una base para que este puerto sea sustentable; acceso, egreso, mantenimiento de los canales y todo eso lo tenemos en óptimas condiciones”.
“Hoy el puerto se complementa con una gran actividad ferroviaria, retiramos diariamente de YPF vagones con carbón de coque que llevamos al puerto y recibimos como mínimo dos formaciones por semana que vienen de Luján de Cuyo. Hemos desarrollado obras disponibles para cualquier desarrollador de negocios que esté pensando en tener un emplazamiento para procesamiento, exportación e importación, infraestructura disponible y además tenemos sobre la cabecera la terminal de contenedores de TecPlata, la más moderna, que permite procesar 450.000 contenedores por año y hoy procesa entre el 1 y 2% de esa capacidad; es un potencial de progreso que se va a dar cuando las navieras internacionales establezcan frecuencia y muchos de los cargadores que hoy despachan en otros puertos tengan la oportunidad de hacerlo acá”, afirmó.
En ese sentido, aportó además que el Puerto La Plata es “el más cercano al mar y tiene el muelle y las condiciones para su acceso de mayor profundidad, tenemos capacidad para recibir buques con un calado de 42 pies, eso no se puede hacer en otro puerto de la Provincia”, agregó.
En torno a la situación actual en materia comercial, Lojo relató que “somos un reflejo de cómo funciona la economía del país, después de cuatro años de macrismo donde todo iba hacia abajo, sumado a la pandemia, hoy estamos viendo que hay un flujo regular de combustible, de coque, arena, y de a poco TecPlata viene subiendo su operatividad y duplicó su actividad”.
El presidente del Consorcio de Gestión adelantó además que se está trabajando en “una red fluvial federal, una serie de acuerdos con distintos puertos de aguas arriba, como Santa Fe, Concepción, Posadas, Reconquista, Barranqueras; con todos esos estamos conversando. Y en particular iniciamos un puente fluvial, hay una barcaza que trae contenedores evitando el transporte terrestre, hace un rondín cada dos semanas y se hace el transbordo a los buques oceánicos que los llevan con destino final en Asia. Eso lo queremos replicar para tener una serie de nodos donde se junte la carga y llegue acá como centro contenedor, lo cual estimularía el desarrollo del puerto, pero, además de los del interior del litoral, permite a los productores una vía más eficiente, más económica, más segura y sustentable”.
“Hablamos de la soberanía de los hechos, no de las palabras”
La ejecución del Canal Magdalena es un factor elemental en la conformación de un nudo de transporte fluvial-oceánico, ya que constituiría el primer punto de confluencia del circuito de ascenso y descenso de toda la embarcación en tránsito desde Misiones hasta Tierra del Fuego y la Antártida.
En ese contexto, Lojo destacó que “tenemos la gran contradicción de que cualquier mercadería generada en el norte del Paraná para llegar al sur requiere pasar por el puerto de Montevideo, para eso impulsamos fuertemente tener un acceso franco, y ese es el Canal Magdalena, nos daría esa cuestión de autonomía para el movimiento de nuestras cargas de cabotaje”.
“Nosotros queremos que Argentina participe en el comercio marítimo y que sean empresas argentinas con nuestra propia flota mercante, y de esa manera obtener diferencia. Creo en la importancia de defender la construcción efectiva del Canal Magdalena, que el sistema de navegación troncal del país esté a cago de quienes representen al pueblo y en función de los intereses del pueblo argentino más que de las multinacionales, defender el acceso a los mares argentinos para explotarlos, desarrollarlos y controlarlos”.
“Estamos transitando la etapa de la soberanía de los hechos y no de las palabras, pero tenemos que demostrar nuestra intención de ser ejecutores de nuestro destino y nos sentimos mancomunados en esta lucha”, sentenció.