La industria cerró el 2024 con bajo nivel de actividad

El sector funcionó al 56,7% en diciembre, el peor registro para este mes en los últimos seis años. En el caso automotor, al 44%.

Política

16/02/2025 - 00:00hs

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el uso de capacidad instalada de la industria en diciembre fue del 56,7%. Si bien hubo una leve mejora interanual (en diciembre del 2023 este guarismo se ubicó en 54,9%), se trató del segundo peor dato para el último mes del año desde 2018, ya que el año anterior sucedió la transición gubernamental que incluyó una fuerte devaluación de la moneda.

Aun así, el dato se mantuvo en niveles muy bajos en términos históricos. La cifra fue incluso inferior a la de diciembre de 2020, cuando la economía estaba afectada por el impacto de la pandemia de covid-19.

En cuanto al análisis por sector, las principales divisiones que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (83,4%), productos alimenticios y bebidas (65,9%), sustancias y productos químicos (64,0%), y papel y cartón (57,7%).

A su vez, los rubros que se ubican debajo del nivel general son industrias metálicas básicas (52,4%), productos minerales no metálicos (50,9%), edición e impresión (48,1%), metalmecánica excepto automotores (45,7%), industria automotriz (44,2%), productos textiles (43,1%), productos de caucho y plástico (42%) y productos del tabaco (37,2%).

La peor caída desde 2002

En 2024, la industria sufrió su peor caída anual desde 2002, al perder un 9,4% respecto del año previo. La caída del consumo interno, la paralización en la demanda de insumos para la construcción y problemas para pagar importaciones fueron las razones de este derrumbe.

En cuanto a las divisiones sectoriales, las que más cayeron en 2024 fueron productos minerales no metálicos (-24,3%), maquinaria y equipo (-18,6%) e industrias metálicas básicas (-17,5%). La crisis de la construcción impactó en estos sectores a través de la menor demanda de productos como el cemento o el acero, mientras que el consumo deprimido se vio reflejado, por ejemplo, en el bajo dinamismo de la producción de electrodomésticos.

Mientras, refinación de petróleo fue la única actividad que mejoró respecto de 2023 (+2%) y alimentos y bebidas fue la de merma más acotada (-0,8%). En ambos casos se trata de rubros con salida exportadora.

Noticias Relacionadas