Milei afianza la bicicleta financiera para mantener el dólar
Comenzó a regir la baja al 1% del crawling peg. Sin embargo, la tasa de interés apenas bajó 3% y potencia las ganancias de la timba.
Este lunes comenzó una nueva etapa del plan económico de Javier Milei y Luis Caputo: ya rige la baja del 2 al 1% de la devaluación mensual del dólar oficial (crawling peg), a la que se le sumó la disminución del 32 al 29% de la tasa de interés. De esta manera, se profundiza la bicicleta financiera con el objetivo de sostener la desaceleración de la inflación y permitir una eventual salida del cepo.
La reducción del crawling peg había sido anunciada por la entidad monetaria a mediados de enero, como consecuencia de haber logrado bajar la inflación a una cifra cercana al 2,5%. Para acompañar esta reducción, el propio Banco Central contrajo la tasa de política monetaria (o tasa de interés), del 32% al 29% de tasa nominal anual (TNA).
Era un movimiento esperado por el mercado. “De no bajar la tasa (una vez reducido el crawling peg al 1%), la Tasa Efectiva Mensual garantizada a bancos y empresas quedaría en el 1,7%, un nivel muy alto, lo que incentivaría aún más la generación de préstamos en moneda extranjera”, había señalado al respecto un informe de la consultora 1816.
El argumento del Gobierno es que, con una inflación cercana al 2%, mantener una devaluación mensual por la misma cifra impulsaría un estancamiento o suba de la inflación más que una baja.
Sin embargo, estas medidas benefician a la bicicleta financiera, ya que la brecha entre el crawling peg y la tasa de interés es mucho mayor que antes. “El crawling peg bajó a la mitad, del 2% al 1%; pero la tasa, lógicamente, no bajó a la mitad, sino tres puntos nada más”, explicó el analista financiero Christian Buteler en diálogo con El Destape.
“La tasa del crawling peg del 1% te da un 12,7% anualizado, a lo que hay que sumarle el costo de un crédito en dólares, de entre el 5% y el 6% anual. O sea que estamos entre un 17 y un 19%. Mientras tanto, la tasa está en 29% (anual). O sea, tenés 10 puntos de carry trade (bicicleta financiera), que es mucho más de lo que tenías antes, porque el crawling peg al 2% mensual anualizado daba cerca del 30%, frente a una tasa que en diciembre se encontraba en el 32%”, calculó el especialista.
La urgencia de dólares vs. la reactivación económica
El Gobierno se encuentra en el dilema de tener que reactivar la economía y al mismo tiempo conseguir dólares para salir del cepo y sostener la desaceleración inflacionaria.
Su intento de mantener el precio de los dólares paralelos para evitar que la presión cambiaria genere el traslado a precios hizo que en enero las reservas del Banco Central cayeran $3.000 millones de dólares. A esto se sumó la baja temporaria de las retenciones, por lo que se dejará de recaudar $800 millones de dólares.
En paralelo, el nuevo acuerdo del FMI, que desde el Gobierno pretenden que consista en el giro de $10.000 millones de dólares, parece no llegar luego que finalizara la semana pasada la misión del organismo en el país.
Por eso, con los $32.000 millones de dólares del blanqueo agotándose paulatinamente, la única vía segura del Banco Central para obtener más divisas es a través de la bicicleta financiera.