Cada vez más argentinos refinancian deudas con tarjetas
La cantidad de consumidores que decidieron “patear” los pagos se incrementó en un 30%. Los costos extras pueden llegar hasta el 100% anual
El cimbronazo devaluatorio aplicado por el gobierno a principio de año tuvo un impacto directo en la compra con tarjetas de crédito, las cuales prácticamente dejaron de ofertar financiamiento a 12 cuotas sin el cobro de intereses. Con el paso de los meses, la crisis profundizó su influencia sobre la prestación lo que terminó reflejándose en las complicaciones que poseen los consumidores para poder abordar sus pagos en forma y tiempo.
Según dieron a conocer consultoras privadas y bancos, el pedido de financiación del saldo de la tarjeta de crédito se incrementó un 30% en el primer semestre del año. En ese sentido, Belisario Alvarez de Toledo, de ACM, informó a la prensa que las subas mantuvieron su peso específico en junio, ubicándose alrededor del porcentaje promedio de subas.
Uno de cada cinco argentinos que utiliza el servicio crediticio recurrió al “revolving”(término que se utiliza para nombrar al mecanismo de refinanciación del saldo de la tarjeta de crédito) para poder mantenerse dentro del sistema. En algunos casos el costo financiero total que se abona por el uso de este mecanismo puede llegar hasta el 100% anual.
Cabe recordar que el consumo promedio mensual con tarjeta se ubica alrededor de los $2.700, cifra que puede empezar a disminuir en un corto plazo debido a la falta de solvencia que vienen registrando los usuarios del servicio.
La política de los bancos ante la inflación
Ahora bien, la tendencia en aumento no le sale gratis a los consumidores. Por el contrario, las entidades bancarias se encuentran incrementando el piso que deben pagar aquellos que decidan “patear” sus cancelaciones para más adelante.
De ahí que se está elevando el mínimo, que hace dos años estaba en el 15%, a cifras que pueden llegar a circundar hasta el 30%. Ante el riesgo de morosidad en el que ha caído la compra con tarjeta de créditos, los bancos decidieron reducir los límites de compra, al tiempo que comenzaron a notificar con mayor constancia a los usuarios que se atrasan en los pagos.
Incluso existen entidades que ante la demora en las cancelaciones ya suponen nuevos costos para la tramitación burocrática. De hecho por una carta simple con acuse de recibo se llega a cobrar unos $ 21, mientras que por cada llamado telefónico reclamando el pago adicionan $13.
Ventas por el día del amigo cayeron 4,9%
La perspectiva recesiva que empieza a trazarse en la economía local tuvo un fuerte impacto en las ventas de los comercios minoristas durante el festejo del Día del Amigo. Según dio a conocer ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la comercialización cayó un 4,9% respecto a la misma fecha del año pasado.
La entidad atribuyó la baja al hecho de que, a diferencia de otros años, en 2014 "la fecha cayó un domingo y eso desactivó las habituales ventas en Bazares, Regalerías, Bijouterie, Librerías, flores, y otros rubros tradicionales de esa ocasión".
De acuerdo al informe, donde más movimiento comercial se notó este año fue en el rubro Bares y restaurantes, aunque indicó que "a pesar de las promociones y descuentos, el nivel de reservas se ubicó 5,5% debajo de 2013".
"Muchos locales lanzaron 2x1, menús fijos a precios económicos, happy hours, y la posibilidad de comprar el cupón del almuerzo o cena por Internet a mitad de precio. Pero no alcanzó para colmar las expectativas", destacó.
A su vez, precisó que las ventas en el rubro 'Flores y plantas' descendieron 5,2% frente a 2013, mientras que en el sector de Perfumerías bajaron 4,9% interanual, en 'Bazar y regalería" disminuyeron 4,8%, y en el de 'Golosinas y bombones' se contrajeron 4,2%.