El Kung-Fu agudiza la detección de estímulos
Esta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por especialistas de distintos sectores del mundo, pero que se congregaron en España. Los profesionales aseguran que la disciplina genera rapidez motora
Hay quienes dicen que las artes marciales son importantes para estimular la concentración y el cerebro. Sin embargo, un estudio realizado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, con la colaboración de la Universidad de Jaume, los investigadores compararon la velocidad visoespacial y la respuesta motora de 16 deportistas de Kung-Fu profesional con 14 jóvenes que no practicaban deporte, con una media de 30 años.
La tarea se basó en pulsar una tecla concreta del teclado del ordenador lo más rápidamente posible cada vez que veían aparecer el estímulo, que no era sino un punto negro en la pantalla de la computadora. Además, realizaron una segunda prueba para analizar su rapidez motora. Todos los participantes eran diestros y se les pidió que pulsaran la barra espaciadora lo más rápidamente posible usando primero, el dedo índice de la mano derecha y luego, el dedo índice de la mano izquierda.
“Nuestros resultados indican que los practicantes de Kung-Fu fueron más rápidos en la detección de estímulos presentados en la periferia del campo visual, sobre todo si éstos aparecían a un ritmo más rápido”, afirmaron los investigadores. En la segunda prueba, los practicantes de esta disciplina fueron significativamente más rápidos que los no deportistas, solo con la mano derecha, lo que demostraría que éstos han desarrollado una mayor lateralidad, gracias a los años de entrenamiento.
El tipo de práctica, llevada a cabo conlleva una gran cantidad de movimientos circulares ejecutados más lateralmente que en otras artes marciales como el taekwondo o el karate. De esta manera, el estudio concluye que éstos son más veloces detectando estímulos que aparecen en la periferia de su campo visual, que cualquier otra persona que no practique este deporte.
Otros beneficios muy importantes
En diálogo con este medio, el profesor de Kung-Fu, Jorge Miwa, acentó lo que los estudios determinaron y agregó que la práctica de esta disciplina además “mejora el rendimiento y la eficacia del corazón, la captación de nutrientes y oxígeno, eleva las capacidades de bombeo y de transporte sanguíneo y favorece la eliminación de los depósitos de grasa sobrantes almacenados en el organismo.”
A su vez, Miwa marcó que los músculos más trabajados son los que “en nuestra vida cotidiana no movemos, ejercitando desde los de la cabeza hasta los del pie, fomentando un mejor uso de la energía y favoreciendo un mayor equilibrio neuromuscular y aumentando la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad".