Comenzaron las audiencias públicas por los aumentos de los peajes

Ayer se propuso que el impuesto en la Costa suba a $90. Hoy se tratara el cuadro tarifario para la Autopista La Plata - Buenos Aires

Con escasa participación, ayer comenzaron las exposiciones en las audiencias públicas por los aumentos de los peajes.

Fue el turno del Corredor del Atlántico: se propuso una suba del 20%, por lo que el ticket para los automovilistas pasará de $75 a $90. 

De este modo, se informó que los nuevos precios se aplicarán en los peajes de Samborombón y Maipú de la Autovía 2 y en General Madariaga y Mar Chiquita de la Ruta 11.

 Hoy, por su parte, le tocará a la Autopista La Plata- Buenos Aires. Las autoridades de Aubasa ya anticiparon que propondrán subas de entre el 20% y el 25% para el pago manual, mientras que habrá beneficios y descuentos para quienes tengan Telepase. 

Esto lleva a la categoría auto de $40 a $50  en horario normal y de $50 a $64 en horario pico, en sentido a Capital; y de $20 a $25 por peaje en horario normal y $25 a $32 en horario pico en sentido a La Plata.

Durante la audiencia se pudo escuchar las voces  de los usuarios, quienes llenaron de críticas al incremento. "El tarifazo no se traduce en un servicio de excelencia. También padecemos una infraestructura incompleta. El aumento persigue un único fin que es el recaudatorio y es abusivo", sostuvieron.

En la misma línea se expresó el licenciado Ricardo Lasca, del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA), que además de criticar el ínfimo tiempo para las exposiciones, opinó que la audiencia es "una estafa abierta".

“Establecer incrementos  alimenta la inflación”

Walter Martello, Defensor del Pueblo Adjunto de Buenos Aires, se manifestó en contra el aumento y pidió su postergación. 

“Ahora es necesario adoptar estrategias para que los recortes presupuestarios no impacten de lleno en las obras viales que, en muchos casos, permitirán que se salven vidas”, alertó Martello.

“Se trata de una política que derivará en un 42 % de inflación y 34 % de pobreza. Por ello las empresas del Estado deben mantener un equilibrio y postergar la aplicación de medidas que puedan incrementar el círculo de empobrecimiento”, remarcó.