Crearon un mapa de intensidades sísmicas y daños en tiempo real

El objetivo es reducir la incertidumbre que vive la población los primeros minutos después de un terremoto

La elevada actividad sísmica que se registra en México, Chile, Indonesia, Japón y Nueva Zelanda, entre otros países, ha provocado que investigadores internacionales trabajen en un mapa de intensidades y daños en tiempo real, para tomar mejores decisiones, dirigir la ayuda e informar rápidamente si se está o no ante un desastre.

El objetivo del proyecto es reducir la incertidumbre que vive la población los primeros minutos después de un terremoto.

Tras el movimiento sísmico se produce un vacío de información en el que las autoridades no saben con precisión cuáles son los lugares más afectados o si se han producido daños en las estructuras de las edificaciones.

"Un movimiento telúrico tiene una sola magnitud; por ejemplo, la del sismo del 19 de septiembre pasado en México fue de 7.1, pero las intensidades que se produjeron respecto al mismo fueron muchas”, dijeron los especialistas mediante un comunicado.

La importancia de crear mapas de intensidad sísmica muy poco tiempo después de que ocurrió un sismo es necesario para registrar la aceleración en el suelo, mediante instrumentos denominados acelerómetros. 

Los datos son enviados a una central de recepción de manera automática, sin intervención humana, mediante infraestructura de comunicaciones y ya con los datos, un programa genera los llamados shake maps y los difunde.

Para generar los mapas se utiliza información que proporcionan diferentes instituciones. Así, cuando se presenta un temblor se "dispara" automáticamente el proceso que toma los registros. 

El sistema identifica si se trata de un temblor o no y de acuerdo con los valores de aceleración, determina hacer público un mapa. En los mapas el código de color que se utiliza es muy sencillo: rojo es "malo" y verde es "bueno".