El satélite universitario de la UNLP, cada vez más cerca de ir al espacio

La Facultad de Ingeniería trabaja en la fase final y últimas pruebas del primer CubeSat universitario creado en Argentina.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, un equipo conformado por ingenieros y alumnos becarios trabaja en la etapa final de integración y en los ensayos funcionales completos del USAT 1.

El primer CubeSat universitario construido en la Argentina será llevado a España en marzo próximo, donde será integrado al dispositivo que lo escoltará hacia el espacio. Su lanzamiento está previsto para junio de este año en Estados Unidos.

El USAT 1 es el primero de una serie de 5 CubeSat proyectados por la Facultad de Ingeniería. Se trata de un pequeño satélite que mide 10 cm por 10 cm por 34 cm y pesa alrededor de 4 kilos. Su misión será la demostración tecnológica de técnicas científicas utilizando GNSS para la observación de la Tierra. Estas técnicas que utilizan señales GNSS permiten realizar observaciones atmosféricas (presión, temperatura, humedad), según su orientación, u observaciones del suelo (por ejemplo, humedad, altimetría, rugosidad del suelo, vegetación).

El equipo que lleva adelante la iniciativa está conformado por investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones del Departamento de Electrotecnia. Además, cuentan con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

El decano de la Facultad de Ingeniería Marcos Actis, resaltó que, en el exterior, un satélite de similares características tiene un costo aproximado de 200 mil dólares, mientras que el desarrollado localmente demandó una inversión que no supera los 70 mil dólares (aportes para la compra de materiales y el pago de becas de alumnos y graduados). “Proyectos como éste, y otros que tenemos de electromovilidad, son financiados con recursos propios que genera el Centro Tecnológico Aeroespacial a través de trabajos de transferencia”, afirmó.

La ingeniera Sonia Botta, integrante del CTA y coordinadora del proyecto, contó que “estamos integrando todo el satélite con el hardware de vuelo, es decir, los componentes que van a volar, y haciendo pruebas de todos los sistemas en su conjunto. En conclusión, asegurándonos de que el satélite funciona completo”.

Noticias Relacionadas