Ciencia

La tormenta más grande del Sistema Solar azotó a Júpiter

Se trata de un vórtice de 16.350 kilómetros de diámetro que podría estar activa desde hace 300 años.

Interés General

22/03/2021 - 00:00hs

Hasta la fecha, la Gran Mancha Roja de Júpiter era considerada como la tormenta más grande registrada en el Sistema Solar. Se trata de un vórtice de 16.350 kilómetros de diámetro (es decir, 1,3 veces más grande que la Tierra) que podría estar activa desde hace 300 años, donde los vientos alcanzan los 432 kilómetros por hora girando en sentido antihorario. Un descubrimiento reciente, sin embargo, indica que Júpiter podría haber sufrido una tormenta aún más poderosa.

Siguiendo los rastros del cometa Shoemaker-Levy 9, un equipo de astrónomos del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos (Francia) descubrió que en la década de 1990 podría haber tenido lugar una “bestia meteorológica única en el sistema solar”: una tormenta cerca de los polos donde los vientos alcanzaron velocidades de hasta 1.450 km por hora y cuyo diámetro alcanzaba un tamaño cuatro veces superior a nuestro planeta.

El equipo utilizó 42 de las 66 antenas de alta precisión de ALMA, ubicadas en el desierto chileno de Atacama, para analizar las moléculas de cianuro de hidrógeno que se han estado moviendo en la estratósfera de Júpiter desde el impacto del cometa. Los datos de ALMA les permitieron medir el efecto Doppler causado por los vientos en esta región del planeta. “Al medir este cambio, pudimos deducir la velocidad de los vientos de manera muy similar a como se hace para deducir la velocidad de un tren que pasa por el cambio en la frecuencia del silbato del tren”, explicó Vincent Hue, coautor del estudio y científico del Instituto de Investigación Southwest.

Noticias Relacionadas

Arsat prueba un sistema de monitoreo hidrometeorológico en Buenos Aires

Se busca obtener “información relevante para la disminución del riesgo hídrico en la Provincia”.

Ciencia

Descubren restos de un reptil prehistórico

Los fósiles fueron hallados por un vecino de Taquimilán. Tienen 140 millones de años de antigüedad y son de un ictiosaurio: un reptil marino del Mesozoico cuya apariencia era similar al delfín.

neuquén

Península Mitre, la última esperanza para salvar al huillín

Diario Hoy dialogó con Alejandro Valenzuela, doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de un proyecto que busca evitar la extinción de una especie determinante para el equilibrio de los ecosistemas patagónicos.

Detectan una “medusa espacial” dentro de un cúmulo de galaxias

El fenómeno cósmico se habría originado hace unos 2.000 millones de años, tras la explosión de múltiples agujeros negros supermasivos.

Ciencia

Destacan que el gusano de la harina previene la diabetes

Así lo aseguró un estudio científico.

La tormenta más grande del Sistema Solar azotó a Júpiter

Se trata de un vórtice de 16.350 kilómetros de diámetro que podría estar activa desde hace 300 años.

Ciencia

Un asteroide “potencialmente peligroso” pasó cerca de la Tierra

El domingo, en horas del mediodía argentino, el asteroide 2001 FO32 transitó a dos millones de kilómetros de nuestro planeta.

Ciencia

Científicos argentinos revelan propiedades de las corrientes marinas

Un grupo de investigadores del Instituto Balseiro develó la importancia de estos flujos de agua para el transporte de carbono y otros nutrientes.

Ciencia