universidades

La UNLP presentó el primer catálogo de jejenes

El reciente estudio realizado por la Universidad Nacional de la Plata y el Conicet permitió identificar 16 nuevas especies en el país. Además, proporciona una base de datos fundamental para el monitoreo y conocimiento de la biodiversidad local.

Los pequeños y a veces molestos jejenes también merecen atención y monitoreo. En ese marco, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Conicet presentaron un catálogo de jejenes de Argentina.

El estudio de la colección de los Ceratopogonidae del Museo de La Plata, perteneciente a la UNLP, permitió agregar nuevas localizaciones para 102 especies en la Argentina y citar por primera vez en el país a 16 especies. Asimismo, se pudo excluir de la fauna argentina a 2 especies de esta familia.

Gracias a la publicación del catálogo, podemos saber que, hasta el 31 de diciembre de 2022, se han detectado en Argentina 356 especies de ceratopogónidos, distribuidas en 35 géneros. Siendo los más importantes el género Culicoides, con 51 especies, Forcipomyia con 67 especies, Stilobezzia con 40 especies y Dasyhelea con 37 especies, entre otros.

Los autores de la publicación, que aparece en la revista especializada Zootaxa y lleva por título Catalog of the biting midges of Argentina, son Gustavo Spinelli, que es investigador del Instituto de Limnología; Dr. Raúl Ringuelet; María Ronderos; Mahia Ayala; y Florentina Díaz, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Ambos institutos de doble dependencia entre la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet.

Según se indicó, el registro proporciona una base de datos fundamental para el monitoreo y conocimiento de la biodiversidad local y la detección de cambios en la distribución de las especies, lo que puede ser un indicador temprano de impactos ambientales.

“La metodología de trabajo contempló el estudio de los ejemplares existentes en la colección del Museo de La Plata, tanto de aquellos cuya presencia en el país ya había sido publicada, como de los numerosos ejemplares que no habían sido mencionados en trabajos precedentes”, sostuvo Spinelli sobre la colección de Ceratopogonidae del Museo de La Plata.

Por su parte, la Dra. María Marcela Ronderos remarcó: “Cuando comencé mi carrera como becaria, el Dr. Spinelli se encontraba formándose en Estados Unidos y desde allí me propuso dirigir mi tesis en ceratopogónidos hematófagos, transmisores de enfermedades que se encontraban en la región neotropical”.

“Era necesario considerar las consecuencias que provocan las picadoras de estos insectos, así como el rol que desempeñan en la cadena epidemiológica al comportarse como vectores de agentes patógenos tanto en humanos como en animales. A partir del 2000, la Dra. Díaz comienza sus estudios en jejenes polinizadores, en un marco integrado, taxonómico y filogenético”, completó.

Además, el catálogo es una herramienta invaluable para la investigación científica, “sumamente útil para conocer qué especies están presentes en el país, cuál es su distribución y comprender sus interacciones con otros organismos y con las condiciones climáticas de los sitios donde se encuentran”, indicaron los investigadores.

Polvorines, jejenes, “chaquistes”, “manta blanca”, “mbarigui-mini”, o “purrujas” son algunos de los nombres vulgares que reciben las especies de Culicoides en países de habla hispana, mientras que en Brasil los encontramos con otros nombres como “maruim” o “mosquito pólvora”.

Noticias Relacionadas