Las claves para reintroducir animales en su hábitat natural

Según un investigador del Conicet, es necesario erradicar la amenaza que hizo que la especie se extinga, asegurarse de que haya un hábitat acorde, no generar poblaciones aisladas y trabajar con las comunidades.

De acuerdo a lo explicado por el biólogo e investigador del Conicet, Alejandro Valenzuela, erradicar la amenaza que hizo que la especie se extinga, asegurarse de que haya un hábitat acorde, no generar poblaciones aisladas y trabajar con las comunidades son cuatro condiciones clave para que los proyectos del “rewilding” o “reasilvestramiento” posibiliten una reinserción exitosa de una especie silvestre en un hábitat.

En este sentido, el coautor del artículo Reflexiones acerca del reasilvestramiento en la Argentina, que ha sido publicado recientemente en la revista Mastozoología Neotropical de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem), Valenzuela, consideró que “esta estrategia requiere de condiciones científico técnicas para que sea exitosa”.

¿Cuáles son las condiciones?

“Lo primero es ver el motivo por el cual esa especie se extinguió y asegurarse de que no exista más, es decir, que la amenaza haya desaparecido. Por ejemplo, si el Huemul se extinguió por la caza, me tengo que asegurar de que no exista más la caza para reintroducirlo, y no solo en un territorio, sino a nivel regional”, señaló.

“Frente a esto, algunas personas dirán: bueno, pero hacemos igual el esfuerzo; el problema es que los fondos para la conservación son muy pocos, entonces invertir dinero en reintroducir animales en lugares donde sabemos que no van a tener éxito no tiene sentido; es preferible entonces destinar recursos a otras estrategias como reforzar el cuidado de poblaciones que ya existen”, siguió en su relato.

En tanto, la segunda clave mencionada por el biólogo se trata de que “el hábitat original, o sea el adecuado para la especie, siga existiendo”.

Al respecto describió que, “si en mi campo tenía bosque y corté todos los árboles para hacer un pastizal para ovejas y ahora quiero poner huemules que necesitan el bosque, entonces el huemul no se va a desarrollar en mi campo”.

En tanto que una tercera es que “no pueden generarse poblaciones que estén absolutamente aisladas porque tenemos pocos animales que se reproducen entre ellos y pueden generar problemas genéticos”, detalló el experto.

“Esto se llama endogamia y es lo mismo que se dice popularmente en relación a las personas sobre que si los primos o los hermanos tienen hijos juntos pueden tener problemas genéticos”, agregó.

“Esto afecta la viabilidad de las poblaciones, o sea que la población sobreviva”, afirmó.

Por último, el investigador resaltó como “muy importante” el trabajo con las comunidades locales.

“Si querés introducir una especie en un lugar donde hace cien años que no está, necesitas trabajar con todas las comunidades y lograr un acuerdo para que apoyen ese proyecto, ver que no sean afectados, incluso al revés, ver si tienen propuestas”, culminó.

Noticias Relacionadas