Todo sobre el ChatGPT

La inteligencia artificial está dando sus primeros pasos en la cotidianidad de las personas, abriendo un horizonte impensado.

El engendro, aun primitivo, contesta por escrito en un lenguaje de periódico malo y cumple de algún modo con el viejo requisito de Alan Turing, aquel pionero británico condenado por homosexual a mediados del siglo XX, que decía que se podría hablar de inteligencia artificial cuando hubiera una máquina cuyas respuestas fueran indistinguibles de las de un ser humano.

El ChatGPT se entrena en grandes cantidades de texto en varios idiomas. Esto lo convierte en una herramienta muy útil para la comunicación intercultural y la traducción automática. En resumen, se trata de un modelo revolucionario en el campo de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, y se espera que cada vez tenga más aplicaciones para la vida cotidiana de las personas. Asimismo, continúa equivocándose groseramente en sus datos y habla de sí mismo en tercera persona, como ciertos personajes bufos de la actualidad.

Por primera vez la gran evolución no vino de una máquina nueva sino de un procedimiento novedoso. O sea: un conjunto de órdenes para que las máquinas existentes hicieran cosas que hasta entonces no hacían. Lo cierto es que Chat GPT se presentó en noviembre de 2022 y en apenas dos años y medio ya hace historia. De hecho, sus desarrolladores aseguran que, probablemente, se trate de la tecnología con “penetración más rápida que ha visto la humanidad hasta el momento”. Los números le dan la razón: más de 180 millones de personas ya realizan pruebas en las distintas opciones disponibles.

Si bien al comienzo el chat era comparado con Google, en verdad, se trata de un instrumento más emparentado a asistentes como Alexa o Siri, aunque con una potencia mucho mayor. Para empezar, oye, habla y traduce en tiempo real. Ya no será necesario aprender algún idioma si se dispone de esta herramienta que habilita relaciones humano-máquina de una manera mucho más natural y fluida. Según informaron desde la compañía, su velocidad de respuesta tiene un promedio de 320 milisegundos, un lapso que se acerca con bastante precisión al tiempo de demora en un diálogo llevado adelante entre personas. Para este objetivo, pone en juego una misma red neuronal que tiene la capacidad de reportar emociones de los hablantes humanos, interpretar tonos y captar ruidos de ambiente.

ChatGPT tiene muchas versiones que fueron saliendo a lo largo de los años. Estas son distintas actualizaciones que representan evoluciones en el programa, sumando algunas herramientas nuevas y funciones, pero, más que nada, una capacidad mayor para comprender a los usuarios y responder sus consultas. En este sentido, hay quienes se preguntan cuál es la diferencia entre los distintos nombres de cada versión, qué es lo que cambia la letra “o”.

En ese sentido, hoy en día ChatGPT se divide en dos grandes grupos: la plataforma paga y la gratuita. Ambas, utilizan la versión GPT-4, pero con diferencias sustanciales, principalmente en el tipo de respuesta que dan y la velocidad de resolución. ChatGPT, con su versión GPT-4o, que genera imágenes a través de instrucciones en texto y otros archivos cargados en la conversación. Comenzará a implementarse en los servicios ChatGPT Plus. Llegará más adelante a ChatGPT, Enterprise y Edu, como ha informado la compañía.

Con la nueva herramienta, los usuarios pueden generar fotos e ilustraciones de alta calidad y también diagramas, infografías, gráficos promocionales para redes sociales con códigos hexadecimales, logotipos e instrucciones complejas. También imágenes que incluyan contenido de texto, como carteles de instrucciones, visualización de conceptos de aprendizaje, marcas de texto y tarjetas de presentación.

La idea de satisfacción inmediata es el reverso perfecto de uno de los grandes motores de la época: la insatisfacción permanente. Es probable, afirma Martín Caparrós en su libro El mundo entonces, que nunca en la historia tantos poseedores se sintieran tan desposeídos. Los poderes siempre inventaron formas de calmar a sus vasallos convenciéndolos- con cultura, religión, costumbres- de que tenían lo que necesitaban y no necesitaban pedir más: que debían aceptar lo que les daban y no molestar.

Noticias Relacionadas