Ciencia

Resuelven un misterio de Fobos, luna de Marte

Al llevar a cabo diversos sobrevuelos, detectaron un proceso elusivo visto solamente una vez antes en Fobos.

Interés General

06/12/2021 - 00:00hs

La Agencia Espacial Europea logró descifrar cómo una de las lunas de Marte, Fobos, interactúa con el viento solar de partículas cargadas arrojadas por el Sol. Al llevar a cabo diversos sobrevuelos, detectaron un proceso elusivo visto solamente una vez antes en Fobos.

“La relación de Fobos con el viento solar ha sido durante mucho tiempo un enigma. Sabemos que debe estar interactuando con estas partículas, pero no las estamos viendo. ¿Por qué Fobos se comporta de manera tan diferente a la Luna cuando las dos parecen ser bastante similares? Por primera vez en ocho años de sobrevuelos, estamos emocionados de volver a ver signos de estas partículas reflejadas en la luna más grande de Marte”, remarcó el autor principal del artículo, Yoshifumi Futaana.

Noticias Relacionadas

África: descubren las huellas de una especie humana desconocida

Antes atribuidos a los osos, unos rastros encontrados en Tanzania sugieren que distintos homínidos se movían sobre dos pies hace 3,6 millones de años.

Ciencia

Se reunió el Consejo Provincial de Turismo

“Estamos viendo unos números alentadores y nos dan una perspectiva de que esta va a ser la mejor temporada de verano en años", aseguró el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia.

La NASA envía una misión para revolucionar la comunicación espacial

La misma cambiaría drásticamente a través de la tecnología láser. El experimento, llamado LCRD (Demostración del Retransmisor de Comunicaciones Láser), servirá para transmitir datos de 10 a 100 veces más rápido a la Tierra.

Ciencia

El Gobierno presentó el protocolo de actuación para la investigación científica

Fue en el marco de una reunión con el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y la titular del CONICET, Ana Franchi,

Sin efectos secundarios, desactivan un gen asociado al cáncer

Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton consiguió desactivar un gen asociado a diferentes cánceres y podría convertirse en un tratamiento para los pacientes.

Ciencia

Los conductores se tocan la cara 26 veces por hora

“Si el individuo no está practicando una higiene de manos adecuada, todos esos pellizcos, frotamientos y rasguños pueden propagar toneladas de gérmenes e infecciones”, advierten los científicos.

Ciencia

Xenobots: los robots capaces de autorreplicarse

Para crearlos, los científicos utilizaron células de embriones de rana.

Encuentran un extraño dinosaurio acorazado en la Patagonia

Un equipo de científicos argentinos y chilenos descubrió una nueva especie bautizada como Stegouros elengassen. Fue presentada en sociedad a través de la prestigiosa revista Nature.

Muestran detalles de la evolución de las tortugas de Galápagos

Estos animales “evolucionaron para tener copias adicionales de genes, llamadas duplicaciones, que pueden proteger contra los estragos del envejecimiento, incluido el cáncer”.

Ciencia