Un científico argentino destacado en Japón

El centro de investigaciones World Premier International Immunology Frontier Research Center, que pertenece a la Universidad de Osaka designó al científico argentino Matías José Caldez como Investigador Especialmente Contratado

Son contados con los dedos de ambas manos los centros de innovación en salud que existen en el mundo, siempre en la búsqueda de terapias revolucionarias que posibiliten la prevención y cura de enfermedades graves.

Así es el centro de investigaciones World Premier International Immunology Frontier Research Center, que pertenece a la Universidad de Osaka, en Japón. Y esta importante institución de medicina avanzada designó al científico argentino Matías José Caldez como Investigador Especialmente Contratado (Advanced-Postdoc) para que continúe con sus investigaciones sobre daño hepático, metabolismo e inmunología.

Tal es la importancia de la tarea a la que se va a dedicar Caldez, que le fue encomendado el trabajo del desarrollo de inmunoterapias para curar enfermedades hepáticas bajo la dirección del renombrado y reconocido inmunólogo profesor Shizuo Akira.

Con una vasta trayectoria profesional internacional, Caldez comenzó sus investigaciones sobre cáncer utilizando herramientas bioinformáticas para analizar cómo unas mutaciones comunes encontradas en cáncer de mama y de próstata afectan la función de las moléculas, en el Laboratorio de Biotecnología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (UnaM) en Posadas, Misiones.

Luego, se desempeñó como investigador en el laboratorio del Institute of Molecular and Cell Biology, uno de los institutos de ASTAR (Singapur). Durante su doctorado, estudió las modificaciones metabólicas de las células hepáticas y qué sucede cuando el hígado sufre algún daño.

Así es como, utilizando modelos de ratones con modificaciones genéticas, descubrió una nueva respuesta metabólica cuando las células hepáticas no funcionan bien.

Debido al resultado de sus investigaciones, recibió numerosos reconocimientos en Asia y en Europa, tales como el premio "Jóvenes investigadores" por la European Association for Studies of the Liver (EASL) y el premio al "Investigador Joven del año" en Nueva Delhi, India.