Desempató Villarruel y se aprobó en general la Ley Bases

Tras una larga sesión de unas 12 horas en la Cámara alta, los legisladores terminaron dándole la primera ley al Ejecutivo de Milei.

Con una sesión extensa que comenzó cerca de las 11 de la mañana, los senadores de la República Argentina votaron cerca de las 23:15 de ayer el proyecto de la Ley Bases y el documento se terminó aprobando en general.

En medio de la polémica por el presunto soborno con una embajada a una Senadora y por la violencia que se desató en las calles, el Ejecutivo consiguió su primera ley.

Luego de que cada una y cada uno de los señores legisladores y señoras legisladoras emitieran sus respectivos discursos a la hora de exponer, llegó el momento de la votación y cerca de la medianoche se conoció el resultado de 36 a 36 en el recinto.

De esta manera, según lo establecido por la ley, quien tuvo que definir la votación fue la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, quien antes de emitir su voto esbozó un discurso justificando su elección.

“Hoy vimos dos argentinas, la de los trabajadores, la que queman autos y la de la violencia, la votación en noviembre del año pasado eligió un cambio, eligió que en Argentina se cambiara una situación que se perpetuó. Para esos argentinos que merecen recuperar el orgullo de ser argentinos, mi voto es afirmativo”, dijo la presidenta del Senado, Victoria Villarruel.

Es importante mencionar que el documento terminó siendo aprobado en general con varias modificaciones desde que se gestó, e incluso hubo algunos cambios que los representantes del Ejecutivo aceptaron modificar para garantizar su aprobación.

Los cambios más significativos

En vísperas de la votación, se fueron conociendo algunos de los cambios significativos que el Gobierno decidió aplicar con el objetivo de blindar la aprobación del polémico proyecto en el recinto. Entre los más importantes se destacó el de la quita del apartado de privatizaciones a empresas como Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y la Radio Nacional y TV Pública.

De esta manera, en la lista de empresas a privatizar solo quedarían Enarsa e Intercargo; mientras que en las empresas a concesionar permanecen: Aysa, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse).

Otro cambio que anunció Abdala fue el de incorporar la prohibición de disolver los organismos vinculados a la cultura, como también el de incorporar a la Comisión Nacional de Energía Atómica como organismo excluido de la facultad para intervenir.

Asimismo, otro de los puntos muy debatido y en el que Gobierno terminó cediendo fue el de eliminar el capítulo que contenía la derogación de la moratoria previsional. De esta manera, se mantendrá la ley que establece un plan de pagos para aquellos empleados que no pudieron reunir los 30 años de aportes.

Sobre la recta final del debate, se efectuaron una serie de nuevas modificaciones en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Lo hizo en el recinto del Senado el miembro informante y titular Provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, quien indicó que se recorta a los siguientes sectores: Minería, Energía, Tecnología, Agroforestal e Infraestructura.

El festejo de La Libertad Avanza

Con un comunicado fiel a su estilo, la Oficina del Presidente expresó con alegría la conquista en el recinto y destacaron “la labor patriótica de los Senadores de la Nación que aportaron su voto positivo a la aprobación de esta ley, y espera seguir contando con su compromiso para dejar atrás las políticas del fracaso y miseria, y reinsertar a la Argentina en la senda de la prosperidad y el crecimiento”.

Asimismo, en el mismo comunicado confirmaron que, una vez que concluya el proceso legislativo, “el Presidente convocará a gobernadores, expresidentes, legisladores que apoyaron la Ley Bases para abandonar las viejas recetas del fracaso”, cuyo proceso “culminará con la firma del Pacto de Mayo”.

Aprueban las facultades delegadas

Es importante resaltar también que el principal artículo de la Ley Bases que buscaba blindar el Gobierno finalmente también obtuvo su aprobación, por lo que el Presidente Javier Milei tendrá las facultades extraordinarias delegadas en materia administrativa, económica, financiera y energética.

Vale mencionar que el Ejecutivo realizó concesiones en la redacción de este punto, pa­sando de dos a un año de emergencia pública y reduciendo considerablemente la lista de facultades excepcionales de 11 materias a 4. Así se aseguraron la aprobación.

Noticias Relacionadas