La Ley de Bases fue aprobada en general

Desde las 10 de la mañana está previsto que se discuta la normativa junto al paquete impositivo. El poroteo y las suspicacias están a la orden del día. Te contamos además los principales puntos que traerán un fuerte debate.

El Senado comenzaría a discutir hoy desde la 10 de la mañana la Ley Bases y el paquete impositivo si se consigue el quórum necesario y no triunfan las negociaciones sobre un posible “boicot” al tratamiento de la ley (ver página 2).

Se espera que la discusión demande cerca de siete horas antes de la votación, pero antes se agotará la primera discusión y se votará primero la Ley Bases, luego se pasará al debate por el paquete fiscal.

La sesión será clave para los próximos meses de Gobierno de Javier Milei, ya que la idea del mandatario era presentarlo el 25 de mayo, pero se pasó para junio por el Día de la Bandera, según había informado Guillermo Francos en La Nación+ con la intención de restarle importancia a la fecha de presentación.

La oposición principal, dominada por el kirchnerismo, cuenta con 33 votos inclinados a rechazar la iniciativa. A ellos, se sumará el senador radical Martín Lousteau, que defenderá un dictamen propio. Del otro lado, el oficialismo ha articulado a fuerza de múltiples concesiones un bloque de 35 legisladores dispuestos a avalar en general el proyecto. El resultado, entonces, pende de la conducta de tres senadores que, hasta ahora, no han comunicado su decisión: el radical Maximiliano Abad y los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano.

Un rechazo tumbaría la ley y sería una enorme derrota política para el Gobierno. Si, en cambio, se aprueba en general, vendrá después una larga discusión por el articulado. De ser convalidado, volverá a la Cámara de Diputados, ya que el dictamen en discusión es diferente al que llegó al Senado con media sanción.

El viaje de Milei al G7 en Italia le agregó aún más incertidumbre a la votación. Es que, ante la salida del país del Presidente, Victoria Villarruel debe asumir el mando y no puede presidir la sesión en simultáneo.

Es por eso que, si la votación termina empatada, el Gobierno no podrá esperar que sea Villarruel quien desempate, como hiciera Julio Cobos con la 125. La definición caería en manos del presidente provisional, el libertario Bartolomé Abdala.

En la Rosada, tuvieron que ponerse a leer el reglamento del Senado para asegurarse de que el presidente provisional pueda votar como un senador más en primer término, pese a que no estará sentado en su banca, y luego eventualmente desempatar.

Una embajada por un voto

El Presidente Javier Milei envió este martes el pliego de la senadora Lucila Crexell como embajadora en la Unesco a horas de la votación de la Ley Bases.

Dicen en los pasillos de Casa Rosada que la neuquina había negociado su voto a cambio de la embajada, pero el gobernador Rolando Figueroa había acordado con Guillermo Francos que se postergaría la designación. Sin embargo, el pliego entró al Senado en la tarde de ayer, a solo horas de la sesión que la Cámara alta tendrá hoy desde las 10.

Con esta designación, Crexell se irá a vivir a París, adonde está la sede del organismo de las Naciones Unidas, y cobrará la friolera de 20.000 dólares por mes en mano.

En pesos, son 26 millones, una suma mayor a cualquier sueldo en el Estado argentino. El Presidente Milei gana alrededor de 4 millones de pesos.

Los principales puntos de la Ley Bases y el paquete fiscal

*Facultades extraordinarias: el proyecto de ley establece la declaración de la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año, delegando facultades legislativas por el mismo plazo al Poder Ejecutivo.

* Emergencia: el oficialismo propone dictar la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un (1) año.

* Reforma Laboral: si bien esta versión es menos ambiciosa que la anterior, incluye cuestiones vinculadas al blanqueo y moratoria para aquellas empresas que regularicen la situación laboral de sus trabajadores. A su vez, promueve extinciones penales, condonación de deuda y la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales.

*Privatizaciones: ya no son 40 las empresas a privatizar, sino muchísimas menos. Sin embargo, continúan en el pelotón: Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina S. A. (Enarsa), Radio y Televisión Argentina e Intercargo. Además, quedan sujetas a privatización y concesión AySA, Correo Argentino, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Trenes Argentinos (Sofse).

A esta lista, se podrían plegar otras que su privatización sería parcial: Nucleoeléctrica Argentina S. A., el Banco Nación, Nación Seguros, Nación Reaseguros, Nación Seguros de Retiro, Nación Servicios, Nación Bursatil, Pellegrini S. A. y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

*Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes: el paquete fiscal, que el Gobierno había decido retirar de la Ley Bases original, ahora se llama “Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”.

El punto más relevante de este proyecto marcha por la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. De aprobarse esta ley, el mínimo no imponible será de $1.800.000 para los solteros, mientras que para los casados con hijos será de $2.200.000.

*Jubilaciones: se deroga la Ley N°27.705 (artículo 277). Es decir, se elimina la última moratoria previ­sional.

Si se elimina la moratoria, estos trabajadores y trabajadoras solo podrán acceder a una PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), es decir, a un haber que es un 20 % menor a la jubilación mínima.

Noticias Relacionadas