ciencia

Científicos argentinos entrenan una IA para procesar tomografías del corazón

Durante los ensayos, se demostró una tasa de efectividad superior al 95%.

Especialistas del Conicet y de la Universidad Favaloro desarrollan un sistema que integra Inteligencia Artificial (IA) y que procesa de manera rápida estudios de tomografía del corazón para realizar diagnósticos más precisos.

La herramienta está en una fase de prototipo y demostró tener una tasa de efectividad que superó el 95% tras analizar imágenes de casi 1200 pacientes. El trabajo busca mejorar el diagnóstico para la prevención de infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) y otros eventos vasculares.

“Nuestro sistema no está aún preparado para ser transferido al ámbito médico, pero hemos dado un paso en esa dirección. Queremos que funcione como una herramienta de apoyo al radiólogo, que acelere su trabajo, pero siempre brindándole la posibilidad de verificar visualmente la detección automática para que pueda corregir y validar”, expresó Damián Craiem, director del estudio y jefe del Laboratorio de Bioingeniería en el Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería de la Universidad Favaloro.

Y amplió: “En pacientes con indicios de enfermedad cardiovascular, la detección del calcio coronario y aórtico con imágenes de tomografía ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la prevención temprana. Nuestro sistema con IA detecta y mide de forma rápida y precisa el calcio que figura en esas imágenes”.

El sistema desarrollado por los especialistas del Conicet y de la Universidad Favaloro fue testeado para analizar tomografías de calcio aórtico de 1190 pacientes (80% hombres y 20% mujeres de entre 48 y 66 años de edad) y se comprobó que su desempeño tuvo una tasa de efectividad que superó el 95%.

Para Elie Mousseaux, radiólogo cardiovascular del Hospital Europeo Georges Pompidou (HEGP) y colaborador de la investigación, “el trabajo de cooperación de más de 20 años con los investigadores del Conicet y de la Universidad Favaloro es muy fructífera para nosotros porque nos permite como cardiólogos expertos en radiología interactuar directamente con ingenieros biomédicos que son capaces de programar las aplicaciones innovadoras de procesamiento de imágenes”.

Noticias Relacionadas