Ciencia

Descubren los restos de un perro salvaje prehistórico

Este cánido extinto convivió hace 1,8 millones de años con los primos ancestrales de los humanos.

Interés General

01/08/2021 - 00:00hs

En el marco de un sitio icónico de la paleontología, un equipo de científicos descubrió los restos fósiles más antiguos de un perro salvaje prehistórico. El hallazgo, realizado recientemente en Dmasini (localizado en la República de Georgia, 85 km al sur de su capital, Tiflis), revela que este cánido extinto convivió hace 1,8 millones de años con los primos ancestrales de los humanos.

Los restos pertenecen al Canis (Xenocyon) lycaonoides, o al perro de caza euroasiático, que probablemente evolucionó por primera vez en el este de Asia hace unos 1,8 millones de años y se extinguió hace unos 800.000 años. Por los fragmentos de hueso descubiertos en Dmanisi, algunos dientes y pedazos de la mandíbula, el perro anciano pesaba unos 7 kilos cuando murió, probablemente en la edad adulta.

Según el artículo publicado en la revista Scientific Reports, el C. (Xenocyon) lycaonoides podría estar estrechamente relacionado con el perro salvaje africano moderno de hoy, el Lycaon pictus. El estudio también destaca intrigantes paralelos entre el C. (Xenocyon) lycaonoides y el H. erectus. Ambos lograron extenderse por múltiples continentes: el H. erectus evolucionó en África y se movió hacia el este, hacia las islas del sudeste asiático. Es probable que el perro de caza euroasiático haya evolucionado en Asia y se haya movido hacia el oeste, hacia Europa y África.

Sin embargo, el descubrimiento no sugiere que los seres humanos y los perros cooperaron en Dmanisi hace casi dos millones de años. La evidencia más temprana de cualquier tipo de domesticación canina no se remonta a hace más de 40.000 años. El descubrimiento, en cambio, debería agregar detalles cruciales a lo que actualmente es una imagen muy desordenada de la evolución del perro.

Noticias Relacionadas

Materia orgánica en asteroides de Marte y Júpiter

Un equipo de investigadores descubrió pistas importantes para ayudarnos a comprender cómo se originó la vida en la Tierra y si hay vida en otros planetas.

Ciencia

Cómo regulan las flores la temperatura de su ecosistema

Las flores pueden ayudar a combatir el calentamiento global.

Ciencia

La ciencia y la barrera de los 100 metros en 10 segundos

La barrera de los 10 segundos fue quebrada por primera vez en 1968, aunque hoy sigue siendo un gran logro para los velocistas.

Ciencia

El Eternauta será publicada a nivel mundial en idioma español en 2022

Editada originalmente en 1957 en la revista Hora Cero, el cómic duró tres años y se ganó miles de seguidores que ayudaron a convertirla en un clásico de la ciencia ficción.

El proyecto Galileo busca civilizaciones extraterrestres

El astrofísico de Harvard Avi Loeb lidera un proyecto para buscar tecnología alienígena. “La ciencia no debería rechazar posibles explicaciones que tengan que ver con extraterrestres solo por el estigma social. Debemos atrevernos a mirar a través de nuevos telescopios”, sostiene.

Hallazgo: Ganímedes podría tener más agua que la Tierra

El telescopio Hubble registró vapor en la atmósfera de la luna más grande de Júpiter. Sus océanos, sin embargo, estarían bajo una gruesa corteza de hielo.

Ciencia

El módulo ruso se acopló a la Estación Espacial Internacional

"Los sistemas a bordo de la estación y el módulo Nauka funcionan normalmente”, precisó la agencia espacial.

Ciencia