En casi 5 días aumentaron los precios entre un 10 % un 20% en La Plata
La devaluación impulsada por el Gobierno libertario impactó en las góndolas de los supermercados y almacenes de barrio de la ciudad.
Los efectos tardíos de la devaluación de la moneda que impulsó antes de las Pascuas el gobierno de Javier Milei comenzaron a impactar en las góndolas de los supermercados y almacenes de barrio de La Plata en los últimos días.
Concretamente, en el inicio de esta semana se notó un incremento de entre el 10 y el 20 por ciento en los alimentos y lo que la semana pasada tenía un precio, en la actualidad tiene otro mayor.
El kilo de tomates, por ejemplo, pasó a costar entre 2900 y 3200 pesos en la feria de frutas y verduras, cuando antes de la decisión de cambiar el precio oficial del dólar por expreso pedido del FMI valía menos de 2500.
Una lata de atún, que incluso antes de Semana Santa se podía conseguir a 1800 pesos, ayer ya se vendía en los supermercados del centro a 2600 pesos.
En algunos lugares el litro de leche de las primeras marcas oscila los dos mil pesos, cuando antes de la devaluación se podía comprar tranquilamente en los almacenes de barrio a 1700 o 1800 pesos.
Algunos negocios ponen promociones que rápidamente hacen que se agoten las mercaderías, como ocurrió ayer en 8 y 58, en donde se ofrecían cuatro hamburguesas con cuatro panes para hacer patys a 2499 pesos.
En el mismo comercio se agotó rápidamente un yogurt de oferta a 1500 pesos, y los dueños del lugar admitieron que lo que más aumentó esta semana en comparación a la semana pasada fue el pan.
“Los huevos también tuvieron un pequeño incremento. En algunos casos el aumento fue del 10 por ciento en el valor que tenían la semana pasada, y en otros del 20 por ciento o hasta el 30 por ciento los casos menores”, confirmó la empleada del comercio.
Desde el gobierno Provincial habían anunciado que la inflación real en la calle será del 9 por ciento en abril, aunque desde el Gobierno nacional sostienen que tendría un tope del cuatro por ciento, que de todos modos es mucho más que lo que se registró en los tres meses del verano o a finales de año, cuando estadísticamente está comprobado que se consume más.