Cultura

La penetración galesa en la Patagonia

Tenían el objetivo de reunir en un solo lugar a todos los galeses dispersos por el mundo, para conservar la lengua y las tradiciones. Así, hacia 1865, comenzó la colonización del Sur de nuestro país.

Interés General

06/07/2021 - 00:00hs

Comisionados por los galeses dispuestos a abandonar su tierra natal, para alejarse de la Inglaterra victoriana que los sometía económica y culturalmente, el capitán Jones Perry y el letrado Lewis Jones desembarcaron en Buenos Aires en 1863 para tratar con el gobierno argentino un proyecto de colonización de tierras en la Patagonia. Al cabo de las largas tratativas –más de un año y medio–, los comisionados regresaron a Gales y convencieron a los futuros pioneros de la conveniencia que ofrecía la región. En julio de 1865, 153 galeses, entre hombres, mujeres y niños, arribaron a Golfo Nuevo, actualmente Puerto Madryn, en el velero La Mimosa. Por entonces gobernaba Bartolomé Mitre. Para algunos, como Valentín Alsina, los campos que quedaban entre el río Negro y el Chubut eran salitrales inmensos en los que no tenía cabida lo humano. Para Darwin, la Patagonia sería una “tierra maldita”.

La relación entre los galeses y los indios fueron cordiales, basadas en el trueque (cambiaban pan por carne y huevos de avestruz), aunque, por culpa de la cínicamente llamada Campaña del Desierto, se enrarecieron. En las primeras crónicas se relata que en los tiempos del desembarco los malones todavía asolaban las poblaciones, alcanzando las cercanías de Buenos Aires. Pero, al revés de otros colonizadores, los galeses creían en el diálogo con los habitantes originarios, y aprendieron de ellos a domar y montar. Como no tenían materiales para construcción, los pioneros se vieron forzados a aprender de la técnica indígena para hacer sus primitivos ranchos de adobe.

Si todavía hoy para muchos la Patagonia es un inmenso vacío, hay que imaginarse lo que significó para esos pioneros que debieron enfrentarse a las inclemencias de una tierra inhóspita que, por ejemplo, necesitaba imperiosamente de canales para su cultivo. Durante años lucharon inútilmente por embalsar las aguas del río Chubut (que en lengua araucana significa “tortuoso”). Por eso fueron en busca de nuevos lugares.

Para facilitar las comunicaciones, Lewis Jones hizo acuerdos en Europa para la instalación del ferrocarril en la zona, lo que permitió la aparición de nuevos pueblos, como aquel cuyo nombre lo homenajea: Trelew (“ciudad de Lew”). Estos pioneros y expedicionarios, internándose en territorio desconocido, fundaron Rawson y Trevelin, entre otras importantes localidades de la zona.

Noticias Relacionadas

La penetración galesa en la Patagonia

Tenían el objetivo de reunir en un solo lugar a todos los galeses dispersos por el mundo, para conservar la lengua y las tradiciones. Así, hacia 1865, comenzó la colonización del Sur de nuestro país.

Cultura

El espacio cultural Casa Abierta sufrió un nuevo asalto

Se trata del centro ubicado en la zona de 47 y 115. Evalúan el cierre debido a los reiterados hechos de inseguridad. Al momento no hay detenidos.

Kase O, un rapero que no rima por rimar

Un español que construyó su identidad musical desde el hip hop, convirtiéndose en uno de los músicos más populares del género.

Cultura

En julio, Santiago Sautel estrena “Destino a…” por Canal (á)

“Destino a Azerbaiyán, la tierra del fuego” será la primera entrega de este ciclo internacional que descubrirá lo mejor de la cultura azerí.

Ciclo internacional

Juan-Jacobo Bajarlía, ciencia ficción made in Argentina

Abogado criminalista –egresado de la Facultad de Derecho de La Plata–, escritor y traductor. Fue uno de los grandes cultores de la literatura fantástica.

Cultura

Juan Carlos Altavista, un actor de barrio

Su personaje Minguito Tinguitella encarnó el espíritu de lo popular en todo el sentido de la palabra, en la televisión, el cine y la historieta.

Cultura

Estatizan la Hidrovía: acto por la soberanía fluvial y la protección de recursos naturales

La Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria planteó la necesidad de reafirmar la defensa de las vías navegables a través de un acto nacional con la presencia de gremios, referentes políticos y sectores de la cultura.

Arturo Jauretche y el deber patriótico de recuperar nuestros ríos

El autor del Manual de zonceras argentinas explicó en 1968 que un país que no tiene control sobre sus ríos renuncia a su soberanía.

Cultura