universidades

La UNaM sumó como política institucional el sistema de lectoescritura

La casa de altos estudios misionera colocó carteles en braille en sus facultades para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual.

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) colocó carteles en braille en las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, Arte y Diseño, Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual.

David Babi es egresado de la UNaM, emprendedor de Misiones Braille y es una persona ciega. Se integró al proyecto desde el movimiento Estudiantes en Unidad, una agrupación que surgió en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales como respuesta a la inaccesibilidad. “Creo que el concepto inclusión viene de arriba hacia abajo, y a mí me parece que lo que va a generar mayor participación es aquello que se gesta desde las bases y no de arriba cuando alguien viene y te incluye”, explicó.

Sobre la intervención, la normativa institucional establece una altura de entre 1,2 y 1,25 metros para que las placas sean legibles, y que se encuentren cerca de los picaportes de las puertas. Los carteles en la UNaM señalizaron los baños, la biblioteca, el Departamento de Educación Especial, el Departamento de Comunicación Social, entre otros. “Al conocer el sistema de lectoescritura, tuvimos que verificar que las placas estén bien hechas, que el texto esté bien escrito y que se colocaran en un lugar donde el dedo pueda leer”, comentó Babi.

La medida tuvo lugar en el marco de ­“Continuar. Proyecto de accesibilidad universitaria”, ganador de la convocatoria de la ­universidad Profae 2019 (Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión), que busca impulsar la inclusión social y el me­joramiento de la calidad de vida de la ­población.

Para el proyecto “Continuar” se realizaron tres tipos de actividades: primero diagnósticas, en las que se exploraron las condiciones de accesibilidad para estudiantes que necesitaban apoyos y se revisó la pertinencia de los apoyos existentes, tomando como referencia los estudiantes que cursaban las carreras de cada facultad.

Luego de la concientización, en la que se realizaron charlas, participación en programas de radio para brindar información sobre las radios abiertas, se hizo la intervención, a través de la colocación de placas en los mencionados edificios.

El proyecto contó con 24 integrantes, entre los que se encontraban estudiantes y graduados con discapacidad, de comunidades mbyá guaraní y graduados pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+. Para llevar adelante la iniciativa, el grupo también se alió con docentes como Lelia Yehue (directora) y Mariana Oejen (codirectora).

Noticias Relacionadas