ciencia

Un estudio descubrió que los renos pueden ser la clave para comprender la regeneración de los tejidos

El terciopelo de la cornamenta cura sus heridas sin dejar cicatrices.

Según un estudio, la curación regenerativa celular puede estar cerca tanto para los animales como para los humanos, y el reno podría ser la clave. En líneas generales, el estudio analizó cómo estos animales pueden ayudar a comprender la regeneración de los tejidos.

“La pregunta básica es por qué los mamíferos, incluidos los humanos, han evolucionado para formar cicatrices después de una lesión tisular grave. ¿Cómo podemos alterar ese proceso para restablecer la regeneración?”, indicaron.

Los científicos consideraron que, si bien los humanos pueden regenerar la piel perfectamente como embriones, pierden esa capacidad después del nacimiento, lo que lleva a la formación de tejido cicatricial. Según explican, la razón de este cambio se debe a que los humanos evolucionan para curar heridas más rápido para prevenir infecciones, lo que resulta en lo que llaman “un trozo de piel ­disfuncional”.

Los renos, sin embargo, mantienen la capacidad de regenerar tejido hasta bien entrada la edad adulta, como se ve en el crecimiento anual de sus astas, que se mudan en invierno y vuelven a crecer durante el verano. “Si los renos tienen heridas idénticas en el terciopelo de la cornamenta y en la piel de la espalda, la piel de terciopelo se regenera de nuevo sin cicatriz, mientras que la piel de la espalda forma una cicatriz disfuncional elevada”, expresaron.

“Nuestro trabajo aprovecha la genómica unicelular de vanguardia para demostrar que esto ocurre porque las células dérmicas de la piel de la espalda, llamadas fibroblastos, envían señales al sistema inmunitario, que intensifica su respuesta a las lesiones y sesga el proceso de curación para formar cicatrices (como en los humanos adultos). Sin embargo, los fibroblastos en el terciopelo disminuyen la inflamación durante la cicatrización de heridas, y esto permite la regeneración en su lugar”.

Para los autores, ser capaces de trabajar con renos significa recopilar un “modelo” más preciso de lo que se requiere para promover la regeneración de la piel en humanos, ya que el tamaño y la fisiología de estos animales son más familiares, en comparación con otros que se han utilizado para estudiar este tipo de procesos, como las salamandras, que son capaces de regenerar sus extremidades o su cola.

Los autores del trabajo consideran que la manada de renos utilizada en la investigación también está ayudando a estudiar otros desafíos del concepto One Health, como el impacto del cambio ­climático en la especie y otras condiciones, como enfermedades crónicas debilitantes.

Presentaron tecnología de inteligencia artificial que imprime en 3D nutrientes para la piel

Se presentó en Las Vegas una nueva tecnología que permite crear suplementos para el cuidado de la piel a partir de la impresión 3D y el uso de inteligencia artificial. Según indicaron, las personas se toman fotos de su piel y el sistema les dice cuáles son los suplementos que deben tomar para su cuidado.

Para el proceso de diagnóstico, el software utiliza más de 100.000 píxeles de la piel y analiza cerca de 2.000 atributos, acumulando datos para identificar los nutrientes y la rutina que necesita cada persona.

El sistema hace la recomendación de las vitaminas idóneas y se encarga de imprimir las gomas, que cuentan con siete capas, para personalizar cada una, son veganas, sin azúcar y transportadas en paquetes biodegradables.

Noticias Relacionadas