Tensión en el Canal de Panamá: Panamá desmintió al gobierno de Trump
El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó el comunicado emitido por el departamento de Estado de EE. UU. en el que se señalaba que los buques estadounidenses no pagarían tarifas.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó este jueves el anuncio de Washington de que sus barcos no deberán pagar por transitar el Canal de Panamá por ser una “falsedad absoluta” e “intolerable”.
“Eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable. Y hoy Panamá plantea al mundo mi rechazo absoluto a que sigamos explorando las relaciones bilaterales sobre la base de mentiras y falsedades”, subrayó.
El Canal de Panamá es uno de los sitios en disputa desde que asumió Donald Trump la presidencia de Estados Unidos.
En las últimas horas del miércoles, las autoridades de Washington informaron que Panamá aceptó no cobrarles el tránsito a los barcos de dicho país, lo que significará un ahorro de "millones de dólares al año".
Esto se da en el marco de la visita de Marco Rubio, secretario de Estado, a Panamá. A través de un mensaje en redes sociales, el Departamento de Estado indicó: "El Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de los Estados Unidos que transiten por el Canal de Panamá”.
En una rueda de prensa en la mañana de ayer, Mulino, señaló que le había informado al secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, que ni él ni la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) tienen la potestad para exonerar a EE.UU. de las tarifas de los peajes en el Canal de Panamá.
Por tanto, señaló que le "sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado" y que es "una falsedad intolerable".
Además, expresó su rechazo absoluto a "manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades".
Vale resaltar que en 1977 el entonces mandatario estadounidense Jimmy Carter firmó unos tratados que establecieron el traspaso del canal a pleno control panameño el 31 de diciembre de 1999, tras 85 años de administración de Estados Unidos.
En 2024, un 52% de los barcos que atravesaron el Canal tenían Estados Unidos como puerto de origen o destino, según las autoridades de la vía.
Hasta 14.000 barcos cruzan el Canal cada año para evitar el costo de rodear toda Sudamérica.