Crisis del transporte: cayó el número de pasajeros

Mientras Nación no paga los subsidios a las empresas y se reducen frecuencias y recorridos, en 2024 bajó la cantidad de usuarios.

Como bien informó Diario Hoy en ediciones anteriores, el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) atraviesa una “crisis terminal”, según denunciaron las empresas del sector. Es que el Gobierno nacional les debe el pago de subsidios de los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. En consecuencia, redujeron las frecuencias durante el verano más que en años anteriores, situación que podría prolongarse más allá de marzo, ya con actividad plena.

En este contexto, desde la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), entidad que nuclea a más de 40 empresas de transportes terrestres, informaron que en 2024 el sistema de colectivos del AMBA movilizó 2.748 millones de pasajeros. Esta cifra es 7% menor a la registrada en 2023.

Además, exceptuando los años pandemia, se trató del año con la menor cantidad de usuarios desde el 2013, y se situó 20% por debajo del pico del 2015. La principal causa es la abrupta suba del precio del boleto, que superó el 300% a lo largo del 2024.

Recortes para bancar la crisis

Arrancó el 2025 y las empresas de transporte del AMBA continúan con su reclamo por el pago adeudado de subsidios de septiembre, octubre, noviembre y ahora diciembre. A la noticia que durante el fin de semana le volvieron a insistir con un pedido de audiencia al secretario de Transporte de Nación, Franco Mogetta, se conoció en las últimas horas que los pagos de los aguinaldos de los choferes se hicieron en cuotas.

“Las empresas están ajustando más de lo normal sin que se note porque los ingresos siguen siendo los mismos”, indicaron desde el sector al portal El Destape, en relación al retraso del pago de los subsidios y al aumento de los costos operativos, como es el caso del precio del combustible.

En consecuencia, las compañías implementaron un fuerte recorte de frecuencias nocturnas, fines de semana y también en horario laboral, aprovechando la merma de pasajeros por los trabajadores que se encuentran de vacaciones. Si bien es una medida que se aplica todos los años, esta vez fue mayor. Además, auguraron que si la situación continúa, esta baja frecuencia podría prolongarse a marzo, cuando vuelve la actividad plena.

Noticias Relacionadas