Dólar soja: ¿cómo influyó en la economía argentina esta variante transitoria de la moneda americana?

La medida que impulsó el Ministerio de Economía durante el mes de septiembre movilizó más de 13 millones de toneladas de ese cereal y terminó aportando a las arcas del país bastante más de lo que se esperaba con ella.

No hace mucho, en diario Hoy, fueron analizados los diferentes “tipos de dólar” a los que se podía acceder en el mercado argentino. Por aquel entonces la omisión del “dólar soja” se debió a que este tipo de variante en la moneda extranjera todavía no se encontraba entre las opciones disponibles.

Cabe aclarar que al día de hoy el “dólar soja” tampoco se encuentra entre los distintos tipos de “moneda verde” a los que se puede llegar, ya que solo estuvo vigente en el mes de septiembre, en carácter de medida “extraordinaria” y para los productores que producían, vendían y exportaban este cereal en particular.

El “dólar soja” es el tipo de cambio de $200 al que pudieron acceder productores de esa oleaginosa al momento de liquidar divisas en el marco del Programa de Incremento Exportador que implementó el Gobierno nacional, para que con lo recaudado se pudieran reforzar las arcas que tenían las reservas internacionales.

Hasta la entrada en vigencia de esta medida, los productores agrícolas recibían $140 (tipo de cambio oficial de venta) por cada dólar que ingresaban al país como resultado de la exportación de soja. Si se tiene en cuenta las retenciones a las exportaciones, por cada dólar les quedaban aproximadamente unos $90.

La medida que por entonces tomó el recién asumido ministro de Economía, Sergio Massa, incentivó la exportación de soja entre los productores. El Gobierno, a su vez, pretendía un mayor ingreso de dólares a través de las retenciones. Mediante el Decreto 576/2022 en el Boletín Oficial se establecía “de manera extraordinaria y transitoria” ese tipo de dólar, que solo tuvo vigencia hasta el 30 de septiembre.

“En los mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores, la entrega del activo subyacente correspondiente al cumplimiento de contratos de Futuros de Soja y la negociación denominada Disponible, en ambos casos, que se realicen desde la entrada de vigencia del presente decreto y durante el mes de septiembre de 2022, serán facturadas considerando el contravalor excepcional y transitorio previsto en el primer párrafo del artículo 5º del presente decreto”, indicaba el texto que lo ponía en vigencia.

Tras cumplirse el lapso estipulado en la medida transitoria, el titular de Hacienda de la Nación, Sergio Massa, anunció que el agro liquidó 8.123 millones de dólares, bastante más de lo previsto.

Massa indicó entonces que hubo una “liquidación récord”, lo que “fue sumamente importante” para las reservas del BCRA tras el cierre de operación de 8.123 millones de dólares en exportaciones y la declaración de un ingreso de divisas por 7.646 millones de dólares.

El programa obtuvo “resultados más que satisfactorios” que “permiten mostrar números de una contundencia que constituyen un récord de liquidación y exportaciones”, informó el titular de la cartera económica durante una conferencia de prensa y aseguró: “Vamos a anunciar medidas para que caigan los beneficios de quienes hicieron trampa”.

En ese marco, se aclaró que el número de cierre de operaciones es de 8.123 millones de exportaciones argentinas, que tiene impacto en el ingreso de divisas y reservas al Banco Central y que “el ingreso total, declarado, pagado e incorporado a las operaciones del Central es de U$S 7.646 millones”, más “un saldo que sigue ingresando en los próximos días”, aclaró en aquel momento.

El ministro valoró el papel del campo a la hora de contribuir con los dólares que el Gobierno nacional tanto buscaba para hacer frente a los pagos, agradeciendo “a toda la cadena de valor” y a las autoridades nacionales, y consideró que lo recaudado demuestra “la capacidad del sector agroexportador a la hora de jugar un papel preponderante”.

Puntualmente, el titular del área de Economía nacional destacó que “entre productores y personas jurídicas tuvimos una participación” que alcanzó el número “de 44.622, que completaron las 13.725.198 toneladas comercializadas”. Luego aclaró que de ellos “más de 32.000 son productores individuales y 12.468 son personas jurídicas, corredores, empresas y todo el complejo agroexportador”.

“En términos de resultados y acumulación de reservas del BCRA (Banco Central de la República Argentina), esto ha sido sumamente importante. Tuvo un impacto que nos da tranquilidad”, resaltó y volvió sobre la capacidad contributiva de los productores del campo al recalcar: “Esto pretende reafirmar la capacidad de nuestro campo, de ayudar a consolidar la meta de acumulación de reservas, el fortalecimiento de nuestras monedas a partir de acumulación de reserva y capacidad agroexportadora”.

La medida fue acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, 5.000 millones de dólares durante el mes que duró, objetivo que fue superado con holgura.

El impacto de la medida en la recaudación de septiembre

Debido al dólar soja, la recaudación tributaria de septiembre fue elevada según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ya que las retenciones significaron casi un tercio del crecimiento.

Por los impuestos aumentó un 117,9% y por retenciones se registró una suba del 489% en relación con el mismo mes de 2021.

“Los ingresos adicionales a los obtenidos un año atrás alcanzaron los $360.000 millones y aportaron casi un tercio (31,3%) del crecimiento de la recaudación, el mayor aporte adicional, por encima de IVA y Ganancias”, informó AFIP.

Noticias Relacionadas