La crisis nacional de turismo impacta en La Plata

La UNLP publicó un preocupante informe sobre la actividad turística en la ciudad: cayó 11,7% en el tercer trimestre del año.

Según un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Cámara de Turismo Regional, el valor agregado bruto de las actividades turísticas de La Plata se derrumbó 11,7% en el tercer trimestre del 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este dato no solo representa la tercera baja consecutiva del sector, sino que también revierte once trimestres de crecimiento sostenido.

El trabajo resaltó que las agencias de viajes sufrieron la mayor contracción, con una caída interanual del 28,3%, seguida por los servicios inmobiliarios no hoteleros

(-22,7%) y los hoteles (-20,7%). Este desplome refleja una preferencia creciente por alternativas digitales, muchas de las cuales están fuera del ámbito local, lo que afecta a la economía de la ciudad. Además, marca un retroceso a los niveles registrados a comienzos de 2021, en plena pandemia.

A su vez, el sector de los restaurantes también registró una merma del 8% en el tercer trimestre, aunque este dato implica una leve recuperación frente a la disminución del 13% del primer trimestre del 2023.

El dólar barato, el principal problema

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el intercambio turístico de noviembre a nivel nacional reflejó un nuevo retroceso: la cantidad de turistas internacionales que visitaron el país cayó, mientras que cada vez más argentinos realizan viajes al exterior.

En concreto, 855.000 extranjeros arribaron a Argentina, lo que significa una merma del 29,2% respecto a noviembre del año pasado. En paralelo, 1.168 millones de argentinos viajaron al exterior, número 64% mayor al registrado en el mismo mes del 2023.

Lo que está sucediendo es que es más barato viajar al exterior en dólares que, por ejemplo, a la Costa Atlántica. Se trata de un proceso que inició tras la megadevalución de diciembre y la decisión del Gobierno nacional de implementar el crawling peg, es decir, el ritmo de devaluación del 2% mensual. Este número es muy inferior a la inflación registrada en el año, por lo que si se piensa al dólar como un producto, su valor cayó. A esto se le suma una reciente devaluación del real, la moneda oficial de Brasil.

Noticias Relacionadas