Organizaciones sociales concentran mañana frente al Congreso por la ley de emergencia social

Mañana desde el mediodía distintos movimientos sociales concentrarán frente al Congreso, en el momento que el senado tiene previsto votar el proyecto de ley que declara la Emergencia social. 

La Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (Ctep), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie son los sectores sociales que estarán presentes apoyando la votación del proyecto. 

Al respecto, el secretario general de Ctep, Esteban Castro, señaló que la sanción de la ley será "el reconocimiento institucional de que somos trabajadores informales, de la economía popular, excluidos pero trabajadores". 

El registro de trabajadores de la economía popular contemplado en el proyecto de ley permitirá "sistematizar en qué sector trabaja cada compañero, qué actividad realiza y a partir de ahí discutir con el propio Estado cómo mejorar su calidad de vida y sus condiciones laborales", agregó.

La Ctep, Barrios de Pie y la CCC, con respaldo de la CGT y otras organizaciones sindicales y sociales, reclamaron el 18 de noviembre último mediante una marcha multitudinaria la declaración de la emergencia social, un proyecto que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y que mañana votará el Senado.

Impulsado por estas agrupaciones y movimientos, el proyecto consensuado con el Ministerio de Desarrollo Social declara la emergencia social hasta el 31 de diciembre de 2019 y crea el Consejo de la Economía Popular y del Salario Social Complementario y el Registro Nacional de la Economía Popular, además de una obra social para el sector.

Para estos objetivos, entre otros, prevé reasignaciones presupuestarias de hasta 30 mil millones de pesos a desembolsar durante el plazo de vigencia de la ley.

En lo inmediato, otorga un bono de 2030 pesos para unos 300.000 beneficiarios de los programa de empleo del Ministerio de Desarrollo Social a pagarse antes de fin de año; aumenta las partidas para comedores comunitarios en un 40% y para merenderos comunitarios en un 60%, distribuye productos navideños e incrementa el bono para la Asignación universal por hijo.

Al margen de este acuerdo, y en muchos casos con críticas al mismo, se situaron otras organizaciones de trabajadores cooperativistas y desocupados, entre ellas movimientos afines al kirchnerismo, a los partidos que integran el FIT y a expresiones de la izquierda autónoma.

Noticias Relacionadas