Entrevista exclusiva
Pilar Sordo: “Derribo el paradigma de la felicidad como meta”
La reconocida psicóloga y escritora chilena regresa al país con su conferencia El desafío de ser feliz, en la que intenta desentrañar conceptos que van “desde la pareja hasta el mundo laboral”
La psicóloga, conferencista y escritora chilena Pilar Sordo, quien ha publicado decenas de libros en los que investiga la psiquis humana y analiza experiencias propias, llegará a La Plata el próximo miércoles 12 de abril con El desafío de ser feliz. En esta conferencia, la especialista destaca aspectos psicológicos de nuestra realidad para llegar a entender la felicidad como una decisión permanente y diaria.
En diálogo exclusivo con este medio, Sordo adelantó su presentación en el teatro Coliseo Podestá (10 entre 46 y 47) y habló sobre el cariño que le brinda el público argentino.
—Sos psicóloga, escritora y conferencista, ¿cuál de estos roles es de tu preferencia?
—No tengo una vocación favorita, mi preferida es ser mujer. Disfruto plenamente de estos roles como lo hago cuando investigo, haciendo los talleres, dando las conferencias y escribiendo los libros. Quizás, de las tres actividades, la más agotadora sea la escritura de mis obras. Es lo más estresante, porque requiere disciplina y la exigencia de estar trabajando con mucha información al mismo tiempo.
—Venís muy seguido a la Argentina, ¿cómo sos recibida?
—Soy muy feliz en este país. Cada vez que me toca venir me pongo contenta, porque el cariño de la gente está en todos lados, desde Jujuy hasta Ushuaia, es impactante. Siempre recorro Latinoamérica, es más, acabo de llegar de Paraguay hace dos días, pero la Argentina tiene un lugar especial en mi corazón. Siempre siento el amor de la gente y la pasión con que escuchan mis conferencias, cómo han ido valorando mi trabajo, así que cada vez que vengo no tengo más que gratitud.
—¿Qué es lo que no puede faltar en la presentación de tus conferencias?
—Te diría que no puede faltar lo real. No me puedo traicionar en relación con los resultados de cada uno de los estudios, ni la verdad sobre lo observado con respecto a cada tema, ni el humor. Estas cosas son muy mías. Además de todas las historias que escucho, que me toca vivir, intento buscar las más ejemplificadoras, con mucha gracia y emoción.
Si tengo que resumir qué es lo que no puede faltar en mis conferencias es que el público, la gente que se encuentra en el teatro, sienta mi caminata, que camine conmigo lo que fue el resultado del estudio, sea cual sea el tema.
—¿Qué trama persigue El desafío de ser feliz?
—Fundamentalmente, lo primero que hago en la conferencia es hacer una revisión de lo que nos pasa en América Latina, particularmente a ustedes en Argentina, con el tema de las ilusiones. Describo qué es lo que pasa con la alegría y la tristeza. De esta manera, me meto en las temáticas de la muerte, el llanto, el miedo y la rabia. Indago qué es lo que está pasando a nivel social con esta sensación de no estar sonriendo, de no tener espacios de comunicación real. Derrumbo ese paradigma de la felicidad como meta.
La conferencia dura dos horas, entrega mucha información, la gente me dice que va con un cuaderno porque es una de las que más datos brinda. Es lo que más me gusta, porque soy una practicante acérrima del estudio y de todo aquello que puedo probar desde mi testimonio, si es que uno aplica lo que el estudio dice.
—Estás trabajando en tu noveno libro, ¿qué podés adelantarnos?
—Se trata de la educación, de la incongruencia de la sociedad de necesitar seres humanos sensibles, nobles, generosos, menos prejuiciosos. La incongruencia entre el ser humano que hoy en día necesitamos y aquél que estamos educando. Me interesa meterme ahí, revisar conceptos desde la pareja hasta el mundo laboral, empresarial. El libro se llamará Educar para sentir- Sentir para educar. Tiene que ver con tratar toda esta problemática de la educación que es transversal en todos los países de América Latina.