Museo de Ciencias Naturales de La Plata
Restituyeron los restos de cuatro caciques mapuches
En el acto, que se vio colmado por personas de diferentes ámbitos, se reafirmó la política de reconocimiento de los Derechos Humanos que viene fomentando la UNLP
Ayer, en el marco de la Semana de la Diversidad Cultural, el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata restituyó los restos de cuatro caciques de pueblos originarios.
De esta manera, en respuesta a un pedido realizado el 19 de abril pasado, los cráneos de los caciques Gherenal, Indio Brujo, Gervasio Chipitruz y Manuel Guerra fueron devueltos a la comunidad indígena “Cacique Pincén Mapuche Tehuelche”, de Trenque Lauquen.
Antes de la ceremonia, en el hall de entrada del Museo, mapuches, querandíes y aymaras ofrecieron rituales, cánticos y tocaron instrumentos musicales con los que evocaron a la Pachamama. A su vez, estas comunidades aprovecharon la ocasión para reclamar por sus tierras, por el reconocimiento de su identidad y denunciar la discriminación: “El 11 de octubre es el último día de nuestra libertad. Un 12 de octubre arrasaron con nuestros pueblos”, dijeron.
Durante el acto, el secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Santiago Cantón, dijo: “Quiero pedirles perdón a todas las comunidades indígenas que están aquí presentes por tantos años de violación de sus derechos. La lucha de los Derechos Humanos es por la dignidad, y lo de hoy es un acto de dignidad absoluta (sic) para estos cuerpos ”.
Por su parte, el Dr. Fabián Quintero, en representación del centro de graduados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, expresó: “Cuando yo ingresé a la Facultad, a los restos de los indígenas se los llamaba colecciones u objeto de estudio. Esto fue cambiando gracias a una visión en términos de derechos. Este fue un camino largo, con mucho dolor, pero del que no se va a dar ni un paso atrás. Celebro estas restituciones, pero faltan muchas más”.
La devolución de estos restos forma parte de una política de reparación histórica que constituye una reivindicación de los derechos de los pueblos originarios, cuyas restituciones se encuentran amparadas por la Ley 25.517 sancionada en el año 2001 y reglamentada en 2010.
Esta acción, que permite que los cuerpos vuelvan a sus tierras originarias, representa la sexta en una serie de procesos similares que comenzaron hace más de veinte años.
Indígenas de Jujuy pretenden construir un Estado plurinacional
Hoy y mañana, integrantes de pueblos indígenas de Jujuy realizarán diferentes actividades con el objetivo de construir un Estado plurinacional. Las comunidades originarias reflexionarán sobre la “recuperación de la memoria silenciada” en relación con el 12 de octubre y reafirmarán la “participación activa de las identidades en el Estado nacional”.
Sobre la idea de construir un Estado plurinacional, el dirigente indígena Armando Quispe sostuvo que “la diversidad de pueblos que hay en Jujuy, con más 130 comunidades, muchas en proceso de reivindicación y organizadas sumadas a otras en distintas regiones de la Argentina, nos dio la posibilidad de realizar propuestas concretas en temáticas políticas para que se considere que un Estado pueda contener a todas las identidades”, sostuvo.