CIENCIA

Un nuevo método científico permitiría transformar electricidad en hidrógeno

Se trata de un avance alcanzado por científicos de España, que representa una revolución en el campo de la electricidad

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) de España alcanzaron un revolucionario método científico que involucra al campo de la electricidad.

Desarrollaron una novedosa tecnología que permitiría transformar la electricidad en hidrógeno o productos químicos, aplicando solo microondas de potencia. Esto significaría un enorme avance en el área de la industria química.

“Se trata de una tecnología con un potencial enorme, especialmente para su uso en el almacenamiento de energía y producción de combustibles sintéticos y productos químicos verdes”, especificó José Manuel Serra, profesor del CSIC.

Según el investigador, la relevancia de avanzar con este tipo de métodos servirá a las industrias mundiales que deben ir eliminando el uso de combustibles fósiles como un objetivo a un futuro no tan lejano. Además, permite producir hidrógeno “verde”, esto es que no produce gases de efecto invernadero.

“Hay una transición para descarbonizarse, es decir, deben cumplir unos objetivos muy exigentes entre 2030 y 2040 para reducir el consumo de energía y de materias procedentes de fuentes fósiles”, subrayó Serra.

Usos y aplicaciones

Esta investigación fue publicada en la revista Nature Energy, lo que implica que ya hay una validación por parte de la comunidad científica sobre el uso y aplicación de este tipo de tecnología.
“Este método hará posible la transformación de electricidad renovable en productos de valor añadido y combustibles verdes.

Sus aplicaciones son innumerables y esperamos que surjan nuevos usos en almacenamiento de energía, desarrollo de nuevos materiales y producción química”, recalcó por su parte el investigador de la UPV, Juan Manuel Catalá.

Por otro lado, los científicos manifestaron que este método podría ser funcional para futuras exploraciones espaciales y garantizar ciertos experimentos más concretos.

“Un uso específico sería la producción directa de oxígeno con rocas extraterrestres, pudiendo tener un papel importante en la futura exploración y colonización de la Luna, Marte u otros cuerpos rocosos del sistema solar”, destacó Serra.

Con ciencia, buscan proteger recursos pesqueros

Desde el Conicet-Mar del Plata llevaron adelante un estudio que ayuda a comprender el rol del calamar argentino en el ecosistema marino para protegerlo y, con él, a la producción pesquera nacional.

Esta investigación fue publicada en la revista internacional Fisheries Oceanography, donde destacaron los factores que influyen sobre la dinámica poblacional del calamar o, Illex argentinus, su nombre científico.

“La investigación se enfocó en analizar la relación entre la variabilidad de las condiciones ambientales a la que estuvieron expuestas los estadios tempranos y su reclutamiento. Para ello se utilizó una serie temporal desde 1993 hasta 2017 de datos pesqueros y un modelo basado en productos satelitales”, explicó la becaria doctoral María Luz Torres Alberto.

La ciencia local se puso al servicio del cuidado de los recursos, ya que el calamar argentino es una de las especies comerciales más importantes para el país.

“Conocer a las especies explotadas comercialmente es de gran importancia para la conservación del ecosistema y el manejo apropiado del recurso pesquero”, dijo la investigadora.

Noticias Relacionadas