La UNLP trabaja para eliminar el arsénico del agua

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet desarrollaron una solución innovadora y de bajo costo.

El arsénico representa un grave problema de salud en la población, causando enfermedades como el hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) y diversos tipos de cáncer. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET desarrollaron e implementaron una solución innovadora y de bajo costo para purificar agua contaminada con arsénico en la provincia de Buenos Aires.

Este sistema, diseñado por investigadores del INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP) y del Departamento de Hidráulica (Facultad de Ingeniería, UNLP), está basado en la técnica de hierro cero-valente (ZVI) y demostró ser eficiente en pruebas piloto. En la actualidad, la planta de tratamiento se encuentra instalada en la localidad de Pipinas con una capacidad de tratamiento de hasta 15.000 litros diarios.

El Dr. Fernando García Einschlag a cargo del trabajo contó ”este desarrollo modular se centra en la remoción del arsénico a través de la corrosión controlada de hierro, generando compuestos que co-precipitan y/o adsorben el contaminante. El proceso incluye etapas de oxidación y filtración para asegurar la obtención de agua potable que cumpla con los estándares de calidad.

La construcción e instalación de la planta en Pipinas en el año 2022 fue posible gracias al financiamiento de diversas entidades, incluyendo la secretaría de Políticas Universitarias, el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Laboratorio de Hidromécánica de Facultad de Ingeniería (UNLP), la Universidad Nacional de La Plata y la cooperativa local.

El equipo de investigación y técnicos de la UNLP-CONICET trabajan en colaboración con la cooperativa de Pipinas para monitorear el funcionamiento de la planta, cuya producción es suficiente para abastecer las necesidades de agua segura para bebida y preparación de alimentos de la localidad. Actualmente se adoptó la metodología de canilla pública por ser la alternativa de menor inversión, pero se está evaluando esta estrategia si resulta adecuada para la comunidad y si el acceso resulta igualmente posible para todos los rangos etarios de la población. Además de la purificación, el proyecto contempla la capacitación del personal local para la operación y mantenimiento de las instalaciones, fortaleciendo así el vínculo con las comunidades afectadas.

El desarrollo de la UNLP se presenta como un avance significativo para garantizar el acceso a agua segura y mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas. A futuro, se explora la posibilidad de adaptar la planta para la remoción de otros contaminantes presentes en el agua.

El equipo de trabajo coordinado por el Dr. Fernando García Einschlag (INIFTA, Fac. Ciencias Exactas – UNLP y CCT La Plata – CONICET) está integrado por la Dra. Eliana Berardozzi (Fac. Ingeniería – UNLP), la Dra. Tatiana Arturi (Fac. Ingeniería – UNLP), la estudiante Romina Dorado (Fac. Ingeniería UNLP – Cooperativa de Pipinas) y cuenta con la colaboración de la Inga. Cecilia Lucino (Fac. Ingeniería – UNLP).

Noticias Relacionadas